Un mes y medio lleva en su nuevo cargo el senador de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre: el pasado 14 de marzo, fue elegido por sus pares como nuevo presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, sucediendo en ese puesto a la senadora Paulina Núñez (RN).
Desde que asumió, Latorre ha tenido que liderar una agenda medioambiental enfocada en la discusión del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que suma más de 13 años de tramitación legislativa. Casi todas las sesiones, de hecho, el exclusivo tema a tratar en la tabla ha sido el debate por esta iniciativa de ley, que el pasado 26 de abril fue aprobada en tercer trámite constitucional por la Sala del Senado, y ahora los artículos más controversiales se resolverán en una Comisión Mixta que debiera constituirse el miércoles 10 de mayo.
En esta entrevista con País Circular, el senador Latorre se refiere al polémico artículo 41 que fue aprobado por la Comisión de Medio Ambiente, así como también habla de los proyectos que tendrán preferencia durante su gestión. Adicionalmente, cuenta acerca de las divergencias con el Gobierno por la aprobación del proyecto Los Bronces Integrado, sin perjuicio de lo cual aclara, el apoyo a la agenda ambiental del Presidente Gabriel Boric sigue intacto.
-La saliente expresidenta de la Comisión de Medio Ambiente del Senado, Paulina Núñez, había anticipado a País Circular que el sello de su presidencia será acoger mociones parlamentarias venidas desde regiones. ¿Cuál será su sello como flamante presidente de la Comisión? ¿Por dónde estarán los énfasis de su gestión?
-El principal propósito que buscaré será avanzar en robustecer la institucionalidad ambiental en nuestro país, para lo cual trabajaremos de manera coordinada con el Ejecutivo en su rol de colegislador para sacar adelante proyectos de ley en este sentido.
Dicho lo anterior, los énfasis serán el diálogo y colaboración con los distintos senadores que componen la comisión, la sociedad civil y el gobierno para sacar adelante reformas que permitan avanzar hacia una institucionalidad robusta, porque solo así se puede pensar en buscar garantizar un desarrollo respetuoso con nuestra naturaleza, el cuidado de nuestros recursos naturales, el acceso a la justicia ambiental y la transición justa.
-¿Qué proyectos serán prioritarios durante su presidencia para ser tramitados? ¿Cuáles debiesen estar aprobados durante su gestión?
-Los tiempos legislativos son esencialmente variables, considerando las contingencias que suelen ocurrir con determinados temas, lo cual es imposible de prever. Sin embargo, puedo decir que la tramitación del proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas ha sido prioritario en lo que va del año.
Durante los próximos meses la prioridad la tendrán los proyectos de ley que el Ejecutivo ha comprometido, los cuales van en la línea de robustecer la institucionalidad ambiental. Me refiero al proyecto que fortalece a la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y en segundo lugar, en caso de que su ingreso sea por el Senado, al proyecto que reforma el Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) que permitirá modernizar dicho sistema y mejorar las deficiencias que se han constatado durante los últimos años. En particular, el proyecto de reforma al SEIA se espera que aborde temáticas como la exigencia de Resolución de Calificación Ambiental (RCA) a proyectos productivos anteriores a la entrada en vigencia del Reglamento del SEIA en 1997, lo cual es sumamente relevante para aquellas zonas donde existen proyectos bajo esas circunstancias, como es el caso de Quintero-Puchuncaví, además de fortalecer los procesos previos de participación de las comunidades y se aborde el cuestionado Comité de Ministros como instancia de revisión, entre otras importantes materias.
Adicionalmente, esperamos poder estudiar el proyecto de ley sobre borde costero, en el cual buscaremos avanzar hacia una gestión integrada de áreas costeras para Chile, y analizar el proyecto de ley que homologa las normas de calidad de aire en Chile con el estándar de la Organización Mundial de la Salud (OMS).