Conceptos sobre Cambio Climatico

¿Qué es el Cambio Climático?

Si bien los cambios en el clima se producen de manera natural, cuando hoy escuchamos hablar de Cambio Climático, nos referimos a la variación del clima atribuida directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran/modifican la composición de la atmósfera. Es decir, la variación del clima -cambio en el régimen de lluvias y temperaturas, principalmente- producto de la intervención del ser humano.

El IPCC en su último reporte AR5 (2014) indica que el cambio climático es certero y que la principal responsabilidad del aumento de temperaturas medias desde mediados del siglo XX se debe a la acción humana con un 95% de certeza. Este porcentaje ha variado desde el AR4 (2007), cuando la probabilidad era del 90% y de 66% en el AR3 (2001).

Según el IPCC en 2014, “la influencia humana en el sistema climático es clara, y las emisiones antropogénicas recientes de gases de efecto invernadero son las más altas de la historia. Los cambios climáticos recientes han tenido impactos generalizados en los sistemas humanos y naturales. La atmósfera y el océano se han calentado, los volúmenes de nieve y hielo han disminuido y el nivel del mar se ha elevado.

Las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero han aumentado desde la era preindustrial, en gran medida como resultado del crecimiento económico y demográfico, y actualmente son mayores que nunca. Como consecuencia, se han alcanzado unas concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso sin comparación en al menos los últimos 800.000 años. Los efectos de las emisiones, así como de otros factores antrópicos, se han detectado en todo el sistema climático y es sumamente probable que hayan sido la causa dominante del calentamiento observado a partir de la segunda mitad del siglo XX.”

Cambio climático 2014, Informe de síntesis del IPCC

¿Qué es la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC)

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) es el documento base sobre la cual los países han establecido las estrategias destinadas a combatir el cambio climático.

Dicho documento fue adoptado en New York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial. Al año 2014 son 196 los países que han suscrito este convenio.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

1979
Se celebra la primera Conferencia Mundial sobre el Clima.

1988
Se establece el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

1990
Se publica el primer informe de evaluación del IPCC. El IPCC y la segunda Conferencia Mundial sobre el Clima solicitan un tratado mundial sobre el cambio climático. Comienzan las negociaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en torno a una convención marco.

1991
Se celebra la primera reunión del CIN.

1992
El Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) adopta el texto de la Convención del Clima. En la Cumbre de la Tierra celebrada en Río, la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC) queda lista para la firma junto con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CNUDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD).

1994
Entra en vigor la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

1995
Se celebra la primera Conferencia de las Partes (COP1) en Berlín.

1996
Se establece la secretaría de la Convención para apoyar las acciones de la Convención.

1997
Se adopta oficialmente el Protocolo de Kyoto en la COP3 en diciembre.

2001
Se publica el tercer informe de evaluación del IPCC. Se adoptan los acuerdos de Bonn siguiendo el Plan de Acción de Buenos Aires de 1998. Se adoptan los Acuerdos de Marrakech en la COP7, que detallan las reglas para poner en práctica el Protocolo de Kyoto.

2004
Se acuerda el Programa de trabajo de Buenos Aires sobre las medidas de adaptación y de respuesta en la COP10.

2005
Entra en vigor del Protocolo de Kyoto. La primera reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (MOP 1, por sus sigla en Inglés) se celebra en Montreal. De acuerdo con los requisitos del Protocolo de Kyoto, las Partes iniciaron las negociaciones en torno a la siguiente fase del mismo en el marco del Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK).

2006
Se adopta el programa de trabajo de Nairobi.

2007
Se publica el cuarto informe de evaluación (AR4) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). El público se sensibiliza sobre la ciencia del cambio climático. En la CP13 las Partes acuerdan la Hoja de Ruta de Bali, que marca el camino hacia una situación mejorada después de 2012 a través de dos corrientes de trabajo: el Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK) y otro grupo creado en el marco de la Convención, el Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo (GTE-CLP).

2009
Se inicia la redacción del Acuerdo de Copenhague en la COP15 celebrada en Copenhague. La Conferencia de las Partes «toma nota» del mismo y posteriormente los países presentan promesas no vinculantes de reducción de las emisiones o promesas de medidas de mitigación.

2010
Se redactan los Acuerdos de Cancún que son ampliamente aceptados por la COP en la COP16. En dichos acuerdos los países formalizaron las promesas que habían hecho en Copenhague.

2014
Se logra un borrador del nuevo acuerdo climático mundial en la COP20 celebrada en Lima, Perú.

2015
Se logra el Acuerdo de París en COP21, celebrada en París, Francia.

2016
Entra en vigencia Acuerdo de París en COP22, celebrada en Marrakesh, Marruecos.

Fuente:
web sobre la historia de la CMNUCC

¿Qué es el Acuerdo de París?

El Acuerdo de París se adoptó en la 21° Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se desarrolló en Francia durante diciembre de 2015.

Este fue un momento histórico en cuanto a la política climática mundial, ya que se transformó en una plataforma que buscaba el compromiso común de todas las partes de la Convención, con el horizonte de generar acciones concretas que impidan aumentar la temperatura del planeta en más de 2°C para fines de siglo.

El Acuerdo de París entró en vigor el 4 de noviembre de 2016 durante la COP 22 que se realizó en Marruecos

Se puede descargar el texto completo

Estado de Ratificación del Acuerdo de París

¿Por qué hacer seguimiento a los compromisos de Chile?

Las Contribuciones Nacionales Determinadas son aquellos compromisos que las partes de la Convención acordaron de cumplir. En este caso, nuestro país entregó sus Contribuciones en el mes de septiembre del año 2015 al igual que más de 190 estados miembros que lo hicieron durante el mismo año.

Hacer un seguimiento significa que como ciudadanos podemos tener un panorama respecto a la seriedad y eficacia de lo comprometido ante Naciones Unidas, traducido en acciones concretas en nuestro país para los distintos aspectos que se mencionaron.

¿Qué son las Contribuciones Nacionales Determinadas? (CND)

Qué son las CND:
En la COP 20 celebrada Lima, las Partes decidieron incluir las Contribuciones Nacionales Tentativas o Previstas (INDC por sus siglas en inglés) como aquella información y compromisos que un país se obliga a implementar con el Acuerdo de París para lograr el objetivo de la Convención. Estas serían “tentativas” hasta antes de que entrara en vigor el Acuerdo de París. Una vez entrado en vigor el Acuerdo, pasarán a llamarse Contribuciones Nacionales Determinadas (en adelante CND). En ingles la sigla es NDC (Nationally Determined Contributions) El Acuerdo de París exige a todas las partes de la Convención que entreguen sus mejores esfuerzos para implementar medidas como respuesta global ante los efectos del cambio climático información estará en las CND.

En simples palabras, es una “guía” en que los distintos países proponen medidas para disminuir sus emisiones de gases efecto invernadero y cómo poder adaptarse para los efectos del cambio climático en sus propios territorios, entre otros aspectos políticos/técnicos determinados en la Convención.

Cómo debería ser una NDC:
No existe metodología para estimar cómo cada Parte estima que su contribución nacional es justa y ambiciosa considerando su propia realidad nacional, cómo también, no existe un parámetro que indique que un país está haciendo efectivamente su mayor esfuerzo para lograr el objetivo de la Convención.

Por lo mismo, algunas instituciones y ONGs comienzan a generar metodologías o lineamientos que permitan generar lineamientos con el objetivo de poder guiar a las Partes en aspectos cuantitativos y cualitativos. El Instituto de Recursos del Mundo ha propuesto tres criterios importantes para hacer una CND:

1. Criterio de justicia
El criterio de justicia de las contribuciones tentativas se ha basado en la responsabilidad histórica del país y la desigualdad de las emisiones de los gases de efecto invernadero. Más recientemente, las consideraciones de justicia han incluido otros factores relacionados a la vulnerabilidad del país a los impactos y la mitigación del cambio climático.

La justicia también puede tomar en cuenta las capacidades económicas, sociales, medioambientales y tecnológicas del país, considerando así los beneficios sociales y económicos generados por tener una política climática. Es importante que las políticas sobre el clima mejoren y que no disminuyan las capacidades de los más vulnerables, los más humildes, y los que no tienen representación.

2. Criterio de ambición

Una CND ambiciosa reduce sustancialmente sus emisiones en relación a la trayectoria habitual y realiza busca elevar la capacidad de mitigación de un país al máximo. La ambición de una CND se puede medir comparando la potencia de mitigación del país en relación a sus oportunidades, con la trayectoria de sus emisiones, con indicadores o puntos de referencia de la decarbonización, y a la práctica apropiada de una política en particular.

La ambición se basa bastante en el nivel de desarrollo del país, su cantidad de recursos, y otros factores. Una INDC ambiciosa también debe manejar transformación de los sectores a largo plazo.

3. Criterio de contribución a los objetivos de la Convención

Las Partes de la Convención pueden contribuir al logro de los objetivos por considerar la necesidad de limitar la suma de sus emisiones a través de tiempo, reducir progresivamente las emisiones globales de GEI a cero -o incluso menos- al año 2.100, y asegurar una velocidad factible de decarbonización durante el periodo entre: el punto más alto de las emisiones y la reducción progresiva de las emisiones a largo plazo. Para evitar un aumento de más de 2°C por el año 2.100, todas las regiones necesitan tener su punto más alto de emisiones antes del año 2020.

Fuente: traducción/resumen del informe de WRI

¿Cada cuanto tiempo deben actualizarse?

Las CND deben actualizarse cada 5 años, y su aporte no debe ser inferior a lo presentado anteriormente. Es decir, cada vez tienen que tener mayor grado de ambición.

La urgencia de que los países adopten compromisos

El panel intergubernamental de expertos sobre cambio climático IPCC en su último informe finalizado el año 2014 destaca que el aumento de temperatura en el planeta por sobre los niveles pre-industriales se debe completamente a la acción del hombre, por lo que es necesario tomar medidas concretas ante el alarmante aumento de temperatura y los impactos que esto tendrá, no solo en factores físicos como los océanos, atmósfera, glaciares o biotas, sino que también sobre la población humana.

Como Fundación Terram, consideramos que el Cambio Climático es un problema que no debe pasar por alto en nuestro país -aun cuando Chile emita el 0.26% de las emisiones mundiales- nuestro territorio es muy vulnerable ante los efectos, contando con 7 de 9 características de vulnerabilidad de acuerdo a Naciones Unidas. Nuestra especial configuración geográfica hace que incluso el derecho humano de acceso al agua sea vulnerado.

Las consecuencias se verán reflejadas en todo el planeta y es urgente que todos los países por igual adopten compromisos en una causa común, por el bien de todos. No todos los países tendrán la misma capacidad de respuesta ante estos impactos, sin embargo, prevenir y adaptarse es el camino más eficiente y estratégicamente posible.

¿Por qué se deben adoptar compromisos?

Desde Fundación Terram consideramos que la vulnerabilidad de nuestro país se evidencia con la deficiencia de políticas públicas no solo de aspectos relativos al ambiente -sino que también desde un enfoque holístico-, es necesario u urgente implementar procesos de política pública que abarquen la educación, salud, infraestructura, seguridad social, transparencia y financiamiento entre los aspectos principales, para abordar los impactos del cambio climático.

Nuestra especial geografía marcada por una gran latitud, hace que los efectos del cambio climático sean diferentes a lo largo de nuestro país. Características administrativas como la centralización, hace que las medidas para abordar el cambio climático sean diferentes a lo largo de nuestro territorio.

Nuestra economía basada en la utilización y extracción de materias primas, sumado a nuestros bajos estándares ambientales, hacen que sea necesario repensar nuestro modelo de desarrollo dado que probablemente en pocos años no tendremos las mismas características de rentabilidad que hoy conocemos.

Por otro lado, la posibilidad de que aumenten los eventos catastróficos producto de fenómenos naturales asociados a los cambios del clima son evidentes, esto de acuerdo a la información entregada por el IPCC, por lo que la gestión de riesgo a nivel nacional y local se hace cada vez más urgente .

Mientras mayor sea nuestro compromiso, mayor será la efectividad de estas medidas, traduciéndose en co-beneficios y menores costos para el estado a largo plazo, considerando además, que los compromisos tienen carácter vinculante a nivel internacional.