Coquimbo: Ampliarán áreas silvestres protegidas para impulsar el turismo sustentable

Sustentable, 02 de mayo de 2012. El seremi de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Cristián Felmer planteó la necesidad de cuadruplicar, a nivel regional,...


Sustentable, 02 de mayo de 2012. El seremi de Medio Ambiente de la Región de Coquimbo, Cristián Felmer planteó la necesidad de cuadruplicar, a nivel regional, el porcentaje de áreas silvestres protegidas.

La necesidad de cuadruplicar el porcentaje de áreas silvestres protegidas de la región, fue uno de los aspectos que planteó el seremi de Medio Ambiente, Cristian Felmer, en el marco de la última reunión sectorial de la mesa regional de Turismo, correspondiente al mes de abril.

Felmer fue uno de los principales expositores de la reunión, efectuada recientemente en la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), donde dio a conocer los planes y políticas del ministerio de Medio Ambiente y su relación con el turismo.

En la oportunidad, el seremi comentó que se está gestionando la posibilidad de ampliar las zonas protegidas, sobre todo, de propiedad privada, para destinarlas a turismo sustentable.

“Ya hemos recibido las primeras solicitudes de diversas localidades como de Punta de Choros, Quebrada de Talca, Estero Derecho, Huentelauquén y Tongoy. Vemos que las comunidades agrícolas están muy interesadas en ese tipo de turismo, para poder mejorar sus condiciones y calidad de vida”, explicó la autoridad.

Por su parte, el director de la Conaf, Eduardo Rodríguez, indicó que la Región de Coquimbo corresponde a la zona geográfica del país que comparativamente posee menor proporción de áreas silvestres protegidas fiscales, no superando el 0,4% de la superficie total.

Ello, constituido básicamente por un parque nacional (Fray Jorge); un monumento natural (Pichasca); y dos reservas nacionales (Pingüino de Humboldt y Las Chinchillas).

Rodríguez –quien fue otro de los expositores de la jornada– explicó que otras de las localidades que podrían incorporarse como áreas protegidas son algunos humedales y el sector de Tres Cruces, en Paihuano.

En otro contexto, manifestó que debiera implementarse un nuevo y más expedito sistema de atención de público para la temporada baja, centrado en la promoción de atractivos turísticos de intereses especiales.

Esta instancia de participación fue presidida por el seremi de Economía, Gustavo Mallat, quien explicó que uno de los objetivos de la última reunión fue motivar a los empresarios del sector para que inviertan en turismo sustentable, mejorando la oferta de servicios.

“Los turistas extranjeros y nacionales necesitan parques y reservas que sean de buena calidad, teniendo servicios privados que hagan de la estadía en esos lugares una experiencia grata”, precisó Mallat.

El gerente de la CRDP, Marcelo Chacana, coincidió con el seremi de Economía respecto a la importancia de potenciar el turismo sustentable y de intereses especiales, para romper con la estacionalidad veraniega.

La directora regional del Sernatur, Adriana Peñafiel, destacó lo significativos que son los humedales como parte de la oferta turística de intereses especiales, particularmente, en materia de observación de aves. En torno a la iniciativa de ampliación de las áreas silvestres protegidas, la autoridad manifestó que es un hecho valorable no sólo para su sector, sino que también desde el punto de vista de la sustentabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *