El Mercurio, 07 de mayo de 2012. Las orquídeas son las reinas de este singular paisaje austral que destaca nuevo libro sobre la flora nativa del...
El Mercurio, 07 de mayo de 2012. Las orquídeas son las reinas de este singular paisaje austral que destaca nuevo libro sobre la flora nativa del recinto.
Desde que en la primavera de de 1994 Erwin Domínguez llegó al parque como estudiante del botánico Edmundo Pizarro quedó maravillado con la diversidad del paisaje. «En ese tiempo recuerdo que pregunté algo tan sencillo como cuántas especies de plantas había en el parque y nadie me lo supo responder». Ahí se dio cuenta de que no existía ningún inventario florístico del área, por lo que decidió empezar a recopilar información.
Cuando terminó su licenciatura en Ciencias Biológicas ya llevaba casi 200 plantas colectadas. Actualmente, a través de distintos proyectos que ha realizado, ha logrado recopilar más de mil ejemplares que están depositados en diferentes herbarios.
Domínguez, quien se desempeña como investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) del Ministerio de Agricultura, detalla que en total son unas 470 especies nativas y 85 introducidas. Más de 45% son endémicas de la región; es decir, sólo están presentes en el parque nacional y algunas también en la Patagonia argentina.
Su estado de conservación en algunos casos es crítico. Destaca en especial a la Mulguraea tridens o mata negra, arbusto que sólo se encuentra en el parque, y también las orquídeas. Éstas también son para su gusto las especies de flora más bellas que se pueden encontrar en el recinto. Se encuentran 11 de las 71 especies que existen en el país. «No son muy conocidas por los chilenos, pero en Europa son apetecidas como planta ornamental».
Entre las especies más escasas menciona a la Gavilea kingii de la que se conocen sólo dos poblaciones, una en las inmediaciones del Fuerte Bulnes y otra en Torres del Paine.
«El Parque Nacional por su particular ambiente climático posee una gran diversidad de plantas que prácticamente no se ven en otras partes de Magallanes.
Como una forma de mostrar al mundo esta riqueza biológica, Domínguez condensó sus 18 años de trabajo en el libro Flora Nativa Torres del Paine, que será presentado hoy en forma oficial. Lo publican el INIA y Ocho Libros.
El texto incluye para cada especie una ficha con imágenes, el nombre científico, la descripción morfológica, el hábitat, el grado de endemismo y su distribución dentro del parque.
«Quiero dar a conocer este patrimonio natural porque podrán haber muchos incendios (como el de enero pasado), pero si lamentablemente no conocemos lo que perdemos no podremos proponer métodos para su restauración».