El Diario de Atacama, 09 de mayo de 2012. En Atacama se conoció el nuevo reglamento de concesiones para áreas silvestres protegidas y se constituyó el...
El Diario de Atacama, 09 de mayo de 2012. En Atacama se conoció el nuevo reglamento de concesiones para áreas silvestres protegidas y se constituyó el Comité Asesor Regional de priorización de aéreas silvestres protegidas.
Pan de Azúcar será el sector que se postulará como área piloto para aplicar el nuevo reglamento de concesiones para áreas silvestres protegidas. Esta fue la decisión, tomada por unanimidad, que adoptó la mesa regional de consulta, la que a su vez fue la primera en constituirse a nivel nacional.
Cabe señalar que Atacama recibió la visita de asesores de la subsecretaría de Turismo quienes llegaron para dar a conocer el nuevo reglamento de concesiones para áreas silvestres protegidas y constituir el Comité Asesor Regional de priorización de aéreas silvestres protegidas, organismo encargado de conocer esta iniciativa gubernamental.
Esta entidad fue presidida por la intendenta Ximena Matas y en la oportunidad participaron Francisco Allard y Lissy Reinhardt, de la subsecretaría de Turismo, la seremi de Economía, Sofía Cid; el seremi de Medioambiente, Mario Manríquez; la seremi de Bienes Nacionales, Cinthia Rojas y representantes de la seremi de Agricultura a través de Conaf.
En dicha instancia se acordó que la opinión de Atacama será llevada al Comité de Ministros del Turismo, que sesionará el próximo 28 de mayo, oportunidad donde se darán a conocer los acuerdos de dicha instancia.
Es en este nuevo proceso de concesiones en áreas turísticas protegidas que la subsecretaría de turismo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo desarrollará las consultas pertinentes a cada una de las regiones, como fue el caso de Atacama.
Eso sí, cabe indicar que se habla de concesiones de servicios dentro del área protegida, no de la misma ni de su territorio.
Este nuevo reglamento opera bajo la lógica de un turismo sustentable desarrollado en torno a las necesidades y virtudes de un área protegida, que proponga espacios de uso público, mejora en los servicios, desarrollo económico, impacto social con un cumplimiento sobre la normativa vigente. Se propone, según señalan las autoridades, una visión de parque nacional mucho más integral desde la conservación al desarrollo turístico, apuntando siempre al turismo de experiencias, que es propiciado por la gran fortaleza de Chile, su naturaleza.
Asimismo, esta nueva normativa de concesiones considera siempre que dentro del área protegida exista un plan de manejo, que sea compatible con el lugar con índices de calidad comprobables, considere la participación local y que cumpla con normativa vigente y la aprobación de organismos pertinentes.
CHAÑARAL
La intendenta regional Ximena Matas se refirió a la instancia señalando que «el turismo y el desarrollo sustentable son parte de los ejes de trabajo que nos ha instruido nuestro Presidente Sebastián Piñera. En tal sentido, y en base a las propuestas planteadas desde la subsecretaria de turismo, nos parece pertinente desarrollar en nuestro Parque Nacional Pan de Azúcar la concesión de servicios que irá de acorde a la sustentabilidad económica y social que la provincia de Chañaral requiere».
Por su parte, la seremi de economía Sofía Cid manifestó que «este nuevo reglamento viene dar una alternativa de desarrollo turístico desde la conservación lo que nos parece muy positivo. Además, como representante del Ministerio de Economía en la región sé que el desarrollo turístico es una de las vías para el crecimiento económico y la comuna de Chañaral, donde se ubica nuestro Parque Nacional Pan de Azúcar necesita un impulso como este para sumarse al desarrollo de la región de Atacama. Esperamos contar ahora con el apoyo de los ministros quienes sesionaran el 28 de mayo».
Agregó la autoridad que «este tipo de desarrollo sustentable, competente y con estándares internacionales es lo que nos ha instruido nuestro Presidente Sebastián Piñera, en ese sentido aprobamos esta propuesta».
Uno de los principales actores de este nuevo reglamento es el Servicio Nacional de Turismo. Al respecto, Daniel Díaz, director (s) de Sernatur Atacama señaló que «sabemos que esta iniciativa tiene por objetivo mejorar la calidad de los servicios entregados a los turistas que llegan al Parque Nacional Pan de Azúcar, lo que permitirá potenciar nuestros destinos, como una oportunidad de desarrollo turístico para Chañaral y sus alrededores».
Asimismo, el directivo añadió que «esta iniciativa busca desarrollar instancias que permitan fortalecer la oferta turística de los Parque Nacionales, generando las condiciones integrales que permitan un desarrollo turísticos sustentable y sostenible, siendo el único priorizado en toda la zona norte».
Parque nacional Pan de Azúcar
El Parque Nacional Pan de Azúcar es un farellón costero de unos 800 metros de altura sobre la playa, cuya vegetación vive gracias a una bruma densa que sube desde el mar, llamada camanchaca. Desde que cae la tarde, esta niebla humedece cactus y arbustos bajos que proliferan entre rocas de intensos ocres.
Hacia la costa, se puede encontrar vasto territorio con playas rocosas de aguas turquesas aptas para nadar, pescar y bucear. En Caleta Pan de Azúcar los turistas pueden tomar un bote que lo lleve a la Isla Pan de Azúcar, mientras en Playa Blanca y Playa Los Piqueros puedes pescar, bucear u observar la flora y fauna.
El parque abarca cerca de 40 mil hectáreas que incluyen la Isla Pan de Azúcar, los islotes Las Chatas y las formaciones de roca Las Mariposas. Además de ser zona para la observación arqueológica, puedes estar muy cerca de animales como zorros, vicuñas y la colonia de pingüinos de Humboldt. También es un muy buen lugar para trekking y mountainbike como parte de la oferta de actividades turísticas.
El parque administrado actualmente por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) mantiene un mirador en el cual se puede ver el paisaje desde altura y estar cerca de los animales que viven allí. El Parque Nacional Pan de Azúcar es la única área silvestre protegida priorizada en el norte del país como parte del piloto de este nuevo reglamento.