Nuevo reglamento regula uso de ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS

La Segunda, 29 de mayo 2012. Este mes entraron en vigencia los requisitos que se exigirán a partir de ahora para que el Estado entregue concesiones...


La Segunda, 29 de mayo 2012. Este mes entraron en vigencia los requisitos que se exigirán a partir de ahora para que el Estado entregue concesiones en zonas con alto potencial de conservación natural. Esta iniciativa busca potenciar la industria del turismo sustentable, para lo cual se elevaron los requisitos de calidad y cuidado ambiental de los proyectos interesados.

Mayores estándares de calidad y de conservación del medio ambiente deberán cumplir en adelante los interesados en desarrollar iniciativas de turismo sustentable en nuestro país, industria cada día en mayor ascenso y que aprovecha las bellezas naturales que ofrece el territorio nacional, como por ejemplo, en los parques Conguillío, Torres del Paine y Pampa del Tamarugal.

Ello, debido al cambio en la reglamentación de las Concesiones Turísticas en Areas Silvestres Protegidas (ASP) del Estado. La iniciativa establece que esas zonas a partir de ahora deberán tener una oferta de productos y servicios turísticos que cumplan con parámetros de calidad y sustentabilidad más estrictos.

La idea es que los emprendi ni i e ritos turísticos que se desarrollen en esas áreas silvestres y los espacios cercanos a ellas puedan contribuir a la prosperidad y bienestar de las comunidades locales mediante la generación de empleos e ingresos, proporcionando incentivos para su protección y conservación, y agregando valor al patrimonio natural y a los sistemas ecológicos.

Así, en el futuro serán susceptibles de concesionarse a privados sólo aquellas áreas priorizadas por el Comité de Ministros para el Turismo, integrado por los Ministerios de Medio Ambiente, Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Obras Públicas, Bienes Nacionales y Cultura. Este organismo considerará el potencial turístico de los proyectos, pero sobre todo, los planes de manejo involucrados.

De esta manera se persigue que sólo se desarrollen actividades turísticas en áreas silvestres protegidas cuando éstas sean compatibles con su protección. Para ello, los interesados deberán asegurar la diversidad biológica existente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental.

Cuidado de los atributos naturales

En la promulgación de este nuevo reglamento participaron el Ministerio de Bienes Nacionales, Conaf y el Ministerio del Medio Ambiente, en un proceso que fue encabezado por la Subsecretaría de Turismo. Jacqueline Plass, titular de esa repartición, explica que esta iniciativa responde a que «es necesario incentivar la inversión pública y privada para contar con una adecuada infraestructura de servicios en las áreas de uso público establecidas por los respectivos planes de manejo de las áreas silvestres protegidas, pero siempre teniendo en cuenta nuestro compromiso de salvaguardar los atributos naturales y culturales de estos destinos de Chile, asegurando una experiencia al visitante de calidad, tanto hoy como para las futuras generaciones».

Actualmente ya se está estudiando cuáles de las más de 100 áreas silvestres protegidas a lo largo del país pueden cumplir con estos requisitos y ser susceptibles de ser entregadas en concesión bajo estos nuevos criterios.

Una arista novedosa de este proceso es la posibilidad de que los mismos ciudadanos interesados puedan presentar propuestas y/o antecedentes respecto de las zonas que pudieran ser priorizadas por el Comité de Turismo, como también de las actividades o servicios turísticos sustentables que podrían desarrollarse en ellas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *