Expertos trabajan para identificar áreas de conservación marina en la Península Antártica

Mundo Acuicola, 06 de junio de 2012. La Subsecretaría de Pesca fue sede para el Comité Científico de la Comisión para la Conservación de los Recursos...


Mundo Acuicola, 06 de junio de 2012. La Subsecretaría de Pesca fue sede para el Comité Científico de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA), compuesto por especialistas de diversos países que se reunió durante cinco días.

Lograr describir en diez puntos los principales objetivos de conservación y hacer una buena recopilación de toda la información existente entre los países miembros de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) fueron los grandes éxitos del taller que acaba de culminar y cuya sede fue la Subsecretaría de Pesca.

Los especialistas estuvieron reunidos en la Subsecretaría de Pesca durante cinco días para contribuir al desarrollo del Sistema Representativo de Áreas Marinas Protegidas (SRAMP) en el marco de la CCRVMA. En el taller participaron expertos en temas de conservación y áreas marinas protegidas, expertos pesqueros y representantes de la industria y de la sociedad civil de Chile, Argentina, Japón, Estados Unidos, Noruega, Reino Unido y Australia.

Este trabajo internacional toma especial interés hoy dado que la biodiversidad del planeta se encuentra cada vez más amenazada por la contaminación y degradación de los hábitat, el cambio climático y la sobrepesca, que es responsable del 60% de su pérdida a nivel mundial. Las áreas marinas protegidas son herramientas útiles para contribuir a la protección de la biodiversidad y complementar el uso sustentable de los recursos naturales, a través de la identificación de hábitats críticos, equilibrando la conservación con el uso racional de los recursos del Océano Austral.

El Director de Antártica en el Ministerio de RR.EE., Camilo Sanhueza, explicó que el objetivo del taller fue reflexionar y debatir sobre la identificación de Área Marinas Protegidas: “Nuestro país ve de una manera positiva la creación de Áreas Marinas Protegidas, creadas de forma transparente y sustentadas en la ciencia. Chile apoya la cooperación internacional en el estudio, propuesta y creación de éstas áreas, por eso el año pasado, en el marco de las labores de la CCRVMA, junto a Argentina propusimos celebrar este encuentro”.

Los tópicos que se analizaron incluyeron la identificación de los objetivos de conservación más relevantes para el área de la península Antártica, la recopilación de información relevante para el levantamiento de un SRAMP y las metodologías de trabajo, entre otros.

El Subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, explicó que para nuestro país es importante realizar este taller con el objetivo de normar un adecuado equilibrio entre la conservación de las especies y los ecosistemas y el uso racional de los mismos, el que puede incluir el desarrollo de actividades pesqueras sustentables.

EL Dr. Javier Arata, representante chileno al Comité Científico de la CCRVMA y científico del Instituto Antártico Chileno (INACH) dio a conocer las conclusiones del taller: “Hemos acordado 10 objetivos principales de protección, que incluyen rasgos físicos, características del hábitat, principales procesos ecosistémicos, así como el rango de distribución de algunas especies durante la época reproductiva. También se acordó utilizar la distribución histórica de la pesquería de kril como unidad de costo para la planificación espacial de las Áreas Marinas Protegidas. Creo que los dos grandes éxitos de este taller han sido el poder describir los objetivos de conservación y hacer una buena recopilación de toda la información existente entre los países miembros de la CCRVMA”.

Todo esto va a ser revisitado en la próxima reunión del EMM, subgrupo del Comité Científico de CCRVMA, en julio de 2012 donde Chile va a participar y presentará este reporte.

La CCRVMA es una organización intergubernamental que vela por la conservación y las actividades pesqueras en el océano Austral (que circunda la Antártica). Este organismo, asistido por un Comité Científico, es responsable de la elaboración de las medidas necesarias para la conservación de la vida marina en aguas antárticas.

Contexto histórico

La Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos fue iniciada por las Partes Consultivas del Tratado Antártico alarmadas por informes científicos que expresaban preocupación por la pesca descontrolada de especies antárticas, especialmente kril, lo que podría ocasionar daños irreversibles en las poblaciones de otras especies del ecosistema marino antártico.

Nuestro país, como Parte del Tratado Antártico, participó de la negociación de la Convención y la suscribió en el año 1981. Esta Convención estableció una Comisión (la CCRVMA), encargada de la gestión de los recursos vivos marinos en su área de aplicación. En las tres décadas que funciona la CCRVMA, Chile ha participado continuamente de las reuniones y grupos de trabajo, así como de las principales pesquerías de kril, draco rayado y bacalao de profundidad, que se desarrollan en el área de la Convención.

Para el país es indiscutible que la Comisión constituye un foro internacional del más alto nivel, donde siendo parte de él, nos permite estar a la vanguardia tanto en la creación de procesos de ordenamiento de pesquerías, como del combate contra el flagelo de la pesca ilegal, no declarada y no regulada, ante el cual esta organización ha liderado su lucha a nivel internacional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *