Core aprobó recursos para el diseño del jardín botánico

El Diario de Atacama, 16 de octubre de 2012. La idea de conservar las especies vegetales del desierto surge de una de las conclusiones de la...


El Diario de Atacama, 16 de octubre de 2012. La idea de conservar las especies vegetales del desierto surge de una de las conclusiones de la elaboración del Libro Rojo de la Flora Nativa .

El Consejo regional (Core) aprobó los recursos para desarrollar el estudio de diseño del Jardín Botánico de Atacama el cual está desarrollando Corporación Nacional Forestal, (Conaf) y que corresponde a la segunda fase de este proyecto de recuperación y conservación de especies vegetales nativas en la Región de Atacama.

Estos recursos ascienden a la suma de $240 millones y están destinados al diseño de implicará una etapa compleja que englobará aspectos arquitectónicos y botánicos de manera de poder cumplir con los protocolos internacionales para ser reconocido como tal y a su vez cumplir con los objetivos para los cuales fueron creados los jardines botánicos.

Estos requisitos de acuerdo a asociación Internacional de Jardines Botánicos para la Conservación (BGCI por sus siglas en ingles) establecen que los jardines son espacios el estudio, conservación y divulgación de la variedad vegetal de un lugar determinado y para ello la región de Atacama cuenta con todas las características para haberse embarcado en un proyecto de este tipo que lleva al menos algunos años desde que fue propuesto.

Cuenta de ello da el director regional de Conaf, Diego Morales quien señala que «sabemos que la construcción de un Jardín Botánico Regional, es un proyecto de alta complejidad, ya que junto con atender protocolos internacionales para ser reconocido como tal, deberá integrar diversas áreas para su ejecución, como son la construcción de infraestructura, paisajismo, botánica, conservación, educación, recreación, investigación, vivero y por cierto los recursos para su operación. Este hecho hace que la creación de Jardines botánicos, sean procesos muchos mas complejos y de largo aliento que la construcción de Plazas o Parques Urbanos».

Y en realidad la historia de este jardín ha sido trazada por un largo camino desde su planteamiento.

A partir del 2008 el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Minvu comienza a dar a luz a esta iniciativa con las primeras formulaciones. A fines del año 2010, esta iniciativa es traspasada a Conaf por ser uno de los pocos servicios estatales que, aun cuando no tiene como misión la creación y operación de Jardines Botánicos, cuenta con la experiencia y conocimientos en proyectos de conservación similares. Finalmente con el aporte de recursos regionales (FNDR), se pudo terminar el estudio de prefactibilidad que determinó su actual ubicación.

Flora Nativa

No obstante esta idea tiene una mayor data y proviene de una de las conclusiones resultantes de la elaboración del Libro Rojo de la Flora Nativa y de los sitios prioritarios para su conservación, Región de Atacama 2008.

La flora vascular de la Región de Atacama comprende 1.099 especies, de las cuales 980 son nativas, y 77 son endémicas de la región, de estas últimas el 9,6% se encuentra en las categorías En Peligro o Vulnerable, lo que representa un desafío en términos de su conservación ex situ.

Rosa Soto Benavides, bióloga de Conaf, explicó que las especies con problemas de conservación tendrán especial atención, «para ellas se pretenden realizar planes de manejo y acciones que aporten a su conservación efectiva, realizando la difusión y valorización de estas», como por ejemplo con la garra de león y otras 19 especies que se encuentran con problemas de conservación en Atacama.

Cada año las superficies disponible para la conservación in situ disminuyen dramáticamente, la degradación y creciente presión sobre los ecosistemas naturales, sumado a los escenarios climáticos futuros, harán no tan solo necesario, si no más bien imprescindible, la realización de esfuerzos de conservación ex situ en el país, en especial en las zonas áridas, tarea que pretende ser abordada con la creación de un jardín botánico para Atacama que asegure la conservación y disponibilidad futura del patrimonio genético.

grupos vegetales

El predio destinado a la construcción de «Jardín Botánico de Atacama» se encuentra emplazado en el sector oriente de la ciudad de Vallenar, en parte de un terreno perteneciente al municipio, conocido como Vivero Municipal.

La superficie total estimada para la construcción del jardín botánico es de aproximadamente 10 hectáreas. Esta superficie, esta dividida en tres grandes áreas, la botánica, de visitantes y de administración.

El jardín botánico contará con diversas colecciones y ambientes representativos de las zonas áridas, en el recorrido por el lugar se podrán apreciar diversas colecciones temáticas, las que se ubicarán en jardines centrales, entre ellas podemos destacar la colección de cactáceas, familia representativa de la región con cerca de 80 grupos distribuidos en especies y otras variedades, de las cuales cerca del 40% se encuentra con problemas de conservación. Otra de las colecciones a exhibir corresponden a los árboles y arbustos del desierto, los cuales se caracterizan por ser especies multipropósito, algunos con valor alimenticio, ornamental, medicinal, apícola, etc, entre ellas destacan chañares, algarrobos, espinos, pimientos entre otros.
Recuadro :
La presencia del desierto florido

Entre los ambientes o formaciones vegetacionales que estarán presentes en el jardín botánico se destaca la formación del desierto florido, paisaje de gran interés científico y que representa la identidad regional, este estará compuesto principalmente de bulbosas y herbáceas que darán color a este ambiente. Las especies con problemas de conservación tendrán especial atención, para ellas se pretenden realizar planes de manejo y acción que aporte a su conservación efectiva, realizando la difusión y valorización de estas. Especies emblemáticas serán la garra de león (Leonthochir ovallei), distintas especies de cactáceas y suculentas, arbustos y leñosas que se encuentran con problemas de conservación.

1099
especies forman la flora vascular de la Región de Atacama.

980
especies de vegetales son nativas de la zona y 77 son endémicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *