Diario 21 Iquique, 23 de octubre de 2012. En el Terrado Club se reunieron ayer expertos de Brasil, España, Bolivia y de Chile para analizar el...
Diario 21 Iquique, 23 de octubre de 2012. En el Terrado Club se reunieron ayer expertos de Brasil, España, Bolivia y de Chile para analizar el impacto del cambio climático en los humedales altiplánicos y buscar estrategias conjuntas para su conservación.
El encuentro estuvo a cargo del Centro de Estudio de Humedales (CED) ubicado en Pica, y su coordinadora, Carolina Vera, explicó que éste se pudro concretar gracias a un proyecto Fondecyt, junto a las universidades de Tarapacá y de Chile; y la minera Doña Inés de Collahuasi.
“Pica es un punto estratégico para encontrarse con los humedales trabajado en cambio climático con la Universidad de Chile.
Trabajamos en conjunto con los servicios públicos”, detalló, adelantando que se encuentran analizando la incorporación de más centros meteorológicos.
-Estamos en la segunda etapa del catastro de Tarapacá de la Provincia del Tamarugal; lo ejecutamos para Conadi.
Tenemos el uso de las comunidades indígenas, también proyectos de sensibilización ciudadana y turismo de intereses especiales.
El cambio climático se ha abordado muy poco en el país.
Detectamos la importancia del seguimiento del tema a largo plazo. Están sometidos a estrés, altura, y falta de precipitaciones-, afirmó Vera.
En lo inmediato, añadió que “a nivel mundial las tendencias van hacia el mismo lado.
Estamos descubriendo la importancia del altiplano, hay influencia de Humboldt.
El primer año ha sido provechoso, se han integrado cinco grupos sociales, y se incorpora el borde costero como humedal”.
PROFESIONALES
Hugo Romero, director del Núcleo Milenio, especialista en Vulnerabilidad y Desastres Socioambientales, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, expuso que están impulsando una estrategia que incluye los humedales.
“El cambio climático es tan importante como el desarrollo social equitativo, el ordenamiento territorial, la administración eficiente de la nuevapolítica de desarrollo. Estamos por la conformación de polos de desarrollo científicos y tecnológicos que atraigan los mejores estudiantes del mundo de la región, y vencer los niveles de descentralización de Chile”, dijo.
Añadió que “dentro de ése esquema la conservación de la naturaleza y los humedales son el nacimiento de las aguas de esta región; los riñones del sistema hídrico de la región.
Las inversiones tienen enorme repercusión para el desarrollo urbano que vemostanvigorosopara estaregión”.
Sobre la cita, opinó que “el centro de investigación en Pica es una iniciativa muy interesante, equivalente al centro de investigaciones científicas de Valdivia.
Allá está Bernstein con su estudio glaciológico.
También podría haber otros centros igualmente fuertes, en la universidad local.
Queremos incrementar de forma muy fuerte el número de profesionales calificados en Tarapacá”.
MEDIO AMBIENTE
El seremi de Medio Ambiente, Alfredo Guzmán, resaltó el trabaj o de las instituciones con los humedales:
“A través del Fondo de Protección Ambiental, el Centro de Humedales se ha adjudicado dos proyectos.
El año pasado tuvo un carácter educativo, se publicó un libro que da a conocer los lugares, las culturas.
Por fondo alcanzan un monto cercano a los seis millones de pesos. La Conadi también trabaja con ellos”.
“Han venido doctores extranjeros, y hay que tratar de compartir más información. Perú y Bolivia tienenclimas similares,ysus estudios pueden tener un impacto en Chile”, concluyó.