Lignum, 02 de enero de 2013. Fuerza Aérea proporcionará imágenes satelitales sin costo, que ayudarán en labores fiscalizadoras y de control a la Corporación. La Corporación...
Lignum, 02 de enero de 2013. Fuerza Aérea proporcionará imágenes satelitales sin costo, que ayudarán en labores fiscalizadoras y de control a la Corporación.
La Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la Fuerza Aérea de Chile (Fach) se encuentran ajustando los últimos detalles para la firma de un convenio que permitirá el catastro de uso de suelo a nivel nacional, con imágenes satelitales a costo cero.
El objetivo de este convenio es poder abaratar los costos y tiempos de realización de estas labores, gracias a las imágenes otorgadas de manera gratuita por el satélite chileno FASat-Charlie, el cual está en órbita hace exactamente un año.
«El Ministerio de Agricultura, a través de Conaf, hace el monitoreo del uso del suelo en Chile, para ver cuánto avanzan los bosques o retroceden los terrenos agrícolas, humedales y todo el uso de la tierra», explica la gerenta forestal de la Conaf, Aída Baldini.
En 1994, la Conama comenzó a trabajar en el primer catastro de este tipo, el cual concluyó en 1997. En 2011 comenzó la actualización de esta información.
«El año pasado fue titánico», explica Baldini sobre este proceso, debido a que «comenzamos por la XI Región, que es una de las más difíciles por acceso y superficie».
Debido a la extensión del territorio nacional, el catastro se realiza de manera parcelada. Actualmente, se están analizando las regiones V, VI, X y Metropolitana. La actualización completa del país, según Baldini, finalizará a mediados de 2013.
«Estábamos actualizando las regiones cada ocho años y ahora podremos hacerlo cada tres, ya que al no tener que pagar por las imágenes se reducen en un 70% los costos del catastro», explica la gerenta forestal.
Tiempo real
Por otro lado, Baldini valora que estas imágenes permitirán realizar una fiscalización «a tiempo real», basándose en el modelo de trabajo de Brasil para monitorear el uso de suelo en la Amazonía.
«Estamos siendo capacitados por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales de Brasil para el uso de las imágenes y el primer curso, de hecho, se hizo con imágenes del satélite chileno», detalla.
El jefe comercial del SAF, capitán Gabriel Olivares, dice que «al utilizar el satélite chileno, el Estado no sólo ahorra en comprar imágenes, sino que adquiere una herramienta que puede ser utilizada de manera gratuita por los organismos públicos».
En cuanto al contenido de las imágenes, el capitán Olivares explica que «lo que refleja una imagen satelital es la energía liberada, y a través de ella se pueden determinar las características de lo que necesitan, como por ejemplo, determinar pestes o enfermedades».
De esta manera, según explica Olivares, «cada pixel entrega información».
«Les damos coordenadas a las imágenes, ya que son bajadas desde el satélite de manera cruda. Ellos (Conaf) determinan los filtros y los algoritmos necesarios para poder determinar ciertas características a analizar», explica Olivares.
«La primera vez que usamos el satélite chileno fue para el incendio de Torres del Paine, y eso nos permitió identificar las áreas que se estaban quemando, pero también nos decía dónde estaba la cabeza del incendio», comenta Aída Baldini.
Gracias al lente del satélite se pueden captar imágenes básicas de 10×10 kilómetros cuadrados, tomadas desde una altura correspondiente a los 620 kilómetros de altura.