Detectan la presencia de zorro de Darwin en las reservas costeras valdivianas

El Mercurio, 15 de junio de 2013. Su presencia en un área donde se creía extinto es considerada por científicos e investigadores como «crucial» para su...


zorrodarwinEl Mercurio, 15 de junio de 2013. Su presencia en un área donde se creía extinto es considerada por científicos e investigadores como «crucial» para su conservación.

Como un «hallazgo destacado, de importancia crucial para la conservación de la biodiversidad», califican investigadores y científicos la confirmación de la presencia en el Parque Nacional Alerce Costero (Región de Los Ríos) del zorro de Darwin ( Lycalopex fulvipes ). La especie está declarada en «peligro crítico» de conservación por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

«Es uno de los nueve carnívoros más amenazados a nivel global», coinciden los investigadores Ariel Farías, de la U. Católica; Maximiliano Sepúlveda, de la University of Minnesota (EE.UU.), y Eduardo Silva, de la U. Andrés Bello, quienes certificaron el hallazgo mediante un informe conjunto remitido en los últimos días a la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

Las primeras sospechas de la presencia de este animal -conocido como «zorro chilote»- datan de hace casi un año, cuando se captaron imágenes a través de «cámaras trampa». Ahora, con un registro fotográfico de mayor definición capturado por guardaparques de Conaf, no hay dudas. Fotos similares se captaron en el Parque Oncol y en la Reserva Costera Valdiviana, todos en la cordillera de la Costa de esa región.

«Antes de este hallazgo se conocía su presencia en la Isla Grande de Chiloé y en puntos muy específicos en Nahuelbuta. Lo más seguro es que siempre haya estado, pero nunca se había podido constatar», dice Sepúlveda desde EE.UU.

No hay datos exactos, pero se estima que en Chile -el único país donde habita- hay entre 250 y mil ejemplares, agrega Eduardo Silva, veterinario y doctor en Ecología, quien recuerda el relato del naturalista Charles Darwin cuando lo vio por primera vez en las costas de Chiloé y lo «colectó».

«El zorro estaba absorto, con tanta atención viendo el trabajo de los oficiales, que yo fui capaz de aproximarme silenciosamente por detrás y así golpearlo en la cabeza con mi martillo geológico», escribió el explorador en «El viaje del Beagle».

Las principales amenazas que enfrenta el zorro de Darwin, agrega Sepúlveda, son la «pérdida de hábitat, el cambio de uso de suelo y los perros, por los ataques y enfermedades que transmiten -como el distémper-, que son de muy rápido contagio y pueden extinguirlo».

«Las áreas protegidas son un claro lugar de recuperación, de refugio para especies que se creían extintas. Es uno de los descubrimientos científicos más relevantes de los últimos años», dice Eduardo Katz, de la Conaf.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *