El Mercurio, 25 de septiembre 2013.- Creación chileno-argentina se termina de grabar en febrero. Camarógrafos y científicos pudieron captar cómo los machos pierden las astas en invierno...
El Mercurio, 25 de septiembre 2013.- Creación chileno-argentina se termina de grabar en febrero. Camarógrafos y científicos pudieron captar cómo los machos pierden las astas en invierno y la amorosa forma que tienen de cortejar a la hembra.
Hay una imagen que a Diego Canut, argentino, director de cine y ahora experto en huemules, no se le borra de la cabeza, y que, por supuesto, será parte de su próximo documental «Huemul, la sombra de una especie».
«El macho y la hembra tienen una relación de seducción muy grande, que es muy importante para poder copular. El macho hace una especie de cortejo: primero persigue a la hembra, después se huelen, ella se acuesta y él la acaricia con el hocico y las patas sobre el lomo. Son cosas muy humanas y eso fue impresionante», explica al teléfono desde Argentina, donde trabaja en las imágenes ya captadas.
«Huemul, la sombra de una especie» es un documental que comenzó a grabarse en febrero pasado y que terminará 12 meses después. «Yo no sabía mucho de huemules cuando empecé con esta idea, hace más de tres años. Pero fue una curiosidad bastante grande ver que había pocos ejemplares en Chile y Argentina, y así comencé a investigar. Tuve que aprender, leer todos los libros del ciclo biológico y reproductivo de la especie. Me llamó mucho la atención saber que quedaran menos de dos mil ejemplares».
Para materializar su idea, Canut se unió con el chileno Rodrigo López, biólogo y director de la ONG Aumén, y desde entonces que este proyecto conjunto los ha llevado a diversos parques nacionales, siguiendo huellas y buscando las mejores tomas.
Tal como explica López en un extracto del documental que ya puede verse en YouTube, salvar a este animal es clave y para eso es necesario conocerlo. «El huemul es una especie en peligro de extinción (…) en Chile y Argentina. Y en Chile es monumento natural y nuestra especie emblemática».
La Reserva Nacional de Ñuble, Nevados de Chillán y Laguna Caiquenes han sido algunas de sus locaciones. En noviembre estarán un mes recorriendo Campo de Hielo Sur, en el Parque Nacional Bernardo O’Higgins, donde hay cerca de 40 huemules, y el próximo año las grabaciones serán en Argentina.
Para estas excursiones, el equipo carga mochilas que bordean los 40 kilos y, en verano, escalan sobre los dos mil metros. «En invierno no, porque los huemules bajan un poco».
Durante las grabaciones, Canut también ha aprendido que entre febrero y marzo el huemul brama y copula. «En invierno es la época de la caída de las astas del macho, que ocurre cada año entre la primera quincena de julio y la primera quincena de agosto. Y luego para fin de año, en noviembre y diciembre, es el cambio de pelaje y el fin del crecimiento de las nuevas astas de los machos. En el proceso van creciendo unas felpas que recubren las astas. Y una vez que estas llegan a su crecimiento óptimo, la felpa se empieza secar y se cae».
Jefe de manada
«Huemul, la sombra de una especie» se diferencia de otros documentales porque el narrador es Nehuén, un huemul jefe de manada, quien va contando sobre el ciclo reproductivo.
Además, hay científicos que explican las amenazas a las que se enfrenta la especie, como la introducción del ciervo colorado, que tiene cuatro a seis crías por año -a diferencia de los huemules que solo tienen una-, y que ha influido en el desplazamiento de los huemules a zonas más alejadas. El documental espera estrenarse entre septiembre y noviembre del próximo año, pero aún buscan auspiciadores.
«La situación ideal del futuro del huemul ya está en parte ocurriendo. Es que el estado no esté solo por un lado, los privados, los académicos o los científicos, sino que exista una conjunción de actores que trabajen en una causa común, poniendo lo mejor de sí, pero sumando todo esto a un fin común que es que los huemules sigan existiendo. Que podamos preservar su hábitat, y que esto traspase generaciones», dice en cámara Cristián Saucedo, administrador de Conservación Patagónica.
En peligro: El huemul es un ciervo nativo y endémico de América del Sur que habita exclusivamente en ambientes periglaciares y cordilleranos de Chile y Argentina. Está en peligro de extinción.