La Estrella de Iquique, 08 de octubre 2013.- 24 mil hectáreas se suman a la reserva. En febrero del 2014 inaugurarán un sendero que será vigilado...
La Estrella de Iquique, 08 de octubre 2013.- 24 mil hectáreas se suman a la reserva. En febrero del 2014 inaugurarán un sendero que será vigilado todo el año.
Como una determinación muy positiva catalogaron diferentes sectores relacionados con la preservación y el turismo, la reciente incorporación del Salar de Llamara ala Reserva Pampa del Tamarugal.
Se trata de 24 mil hectáreas que a partir del 31 de agosto pasado fecha en que salió publicado en el Diario Oficialestán incorporadas al mencionado terreno al interior de Tarapacá, con lo que la Pampa del Tamarugal aumenta su tamaño a 134 mil hectáreas.
Juan Boudon, director regional de la Corporación Nacional Forestal, Conaf, destacó la iniciativa y recordó que los primeros intentos por proteger este sector datan de 1998, cuando la entonces Corporación Nacional del Medio Ambiente, Conama, envió observaciones manifestando la necesidad de actuar al respecto.
Sin embargo remarcó que finalmente fue una alianza tripartita entre Conaf, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, la que se adjudicó este loteo.
ADMINISTRACION
Boudon aseveró que la incorporación del salarúnico ubicado en la depresión intermedia en Chile, pues el resto se ubica en el altiplano a la reserva, se traduce en que se construirá un sendero interpretativo en el lugar, donde están las pequeñas lagunas o puquios, (quechua para «vertientes de aguas cristalinas»).
Esta obra comenzará este mes y se extenderá hasta febrero, cuando la inauguren. A esto se suma la creación de un centro de visitantes y un refugio para tener a un guardaparques los 365 días, que pueda guiar a los turistas y entregar la protección necesaria al lugar. «Recibirán educación ambiental para formar consciencia ambiental», acotó.
MINERA
En tanto Pablo Pisani, gerente de Sustentabilidad de SQM, empresa IIlinera cercana al mencionado lugar, aseveró que «en el Salar de Llamara, SQM mantiene un robusto plan de seguimiento ambiental hidrogeológico y biótico, que permite una operación sustentable», agregó que «a su vez, ha comprometido la habilitación de un sendero autoguiado en los puquios y un centro de educación ambiental que permita a los visitantes, turistas y colegios de la región, conocer las particularidades de este especial lugar», explicó.
ESPECIALISTAS
Asimismo los investigadores, especialistas y tesistas podrán trabajar sin problemas en este «importante lugar para la ciencia», dijo Juan Boudon, destacando que los estromatolitos son células que no evolucionaron y sólo se encuentran en contados lugares alrededor del planeta, uno de ellos, este salar.
El lote 4, donde se encuentra el salar y que está in corporado a la reserva, cuenta con una amplia avifauna, con 28 especies de vertebrados y 9 especies de flora, todas en alguna categoría de conservación, además de los estromatolitos, rocas sedimentarias que se conservan intactas desde su creación, hace miles de años.
A eso se suman los últimos vestigios del bosque relicto del tamarugo, es decir, las últimas especies nativas del mencionado bosque, no las plantadas por el hombre para preservarlo.
Alfredo Guzmán, seremi de Medio Ambiente, destacó la importancia de contar con protección para el salar. «Antes se le daba mal uso, muchas veces los turistas se metían al salar y en parte lo destruían, los operadores turísticos tampoco son muy cuidadosos», enfatizó. «Con esta característica de protegido, seguirá existiendo y no será destruido», adujo.
Felipe Pérez, director regional del Sernatur, compar tió con Guzmán y añadió que siempre es bueno contar con nuevas áreas protegidas y que generen interés turístico, sobre todo para los interesados no sólo en hacer compras en Iquique y disfrutar de sus playas, sino también los que tiene intereses especiales.
Gloria Delucchi, presidenta de la Cámara de Turismo de lquique, también manifestó su alegría tras conocer la incorporación del salar ala Reserva El Tamamgal. Al respecto dijo que es un tema en el que como gremio, siempre les preocupó, pues «tiene una situación única que hace que los ojos del mundo estén puestos sobre nosotros». Adicionó que al ser una zona protegida, surgirán una serie de normativas tendientes a su conservación, que era lo que más les preocupaba. «Es muy importante desde todo punto de vista», sentenció.
TURISMO
Manuel Solís Ouerat es técnico en Turismo y operador del área hace 27 años. Sobre la incorporación del salar de Llamara a la Reserva del Tamarugal, aseveró que le parece «muy bueno, ya que al ser incorporado, ahora habrá fondos para mantenerlo», al tiempo que agregó que también podrán sancionar a las personas que acampan en lugares prohibidos y que ensucian y destruyen el lugar.
«El lugar se va a preservar y también quedará un registro de los visitantes», dijo detallando que con su empresa Turismo Lirima, en Gorostiaga n°301, realizan recorridos a la zona, en un tour que sale de Iquique, pasa por los geoglifos de Pintados, la ex salitrera Victoria, el Salar de Llamara y luego bajan por la Ruta de la Sal, para terminar en Chanavayita.