Diario Austral, 30 de enero de 2014. Desarrollan proyecto financiado por el Instituto Chileno Antártico, en la busqueda de nuevos compuestos químicos para elaborar antibióticos. Científicos...
Diario Austral, 30 de enero de 2014. Desarrollan proyecto financiado por el Instituto Chileno Antártico, en la busqueda de nuevos compuestos químicos para elaborar antibióticos.
Científicos y estudiantes de la Universidad Austral de Chile desarrollan un importante proyecto bajo el financiamiento del instituto Antártico Chileno (lnach), el cual tiene como objetivo mostrarla diversidad biológica y potencial de obtención de nuevos antibióticos a partir de bacterias de ambientes antárticos.
La iniciativa se denomina «Diversidad filogenética y potencial bioactivo de bacterias Gram positivas asociadas a macroalgas marinas de la Antártica» y es dirigida en terreno por el investigador Sergio Leiva Poveda y los biólogos marinos Ignacio Garrido lriondo y Pamela Alvarado Wevar:
UN LOGRO
El líder del proyecto, Sergio
Leiva, del instituto de Bioquímica y Microbiología de la Uach, indicó que la investigación representa un destacado logro para la universidad, pues se trata de «un proyecto científico multidisciplinario, con participación de investigadores chilenos y chinos, cuyo objetivo es mostrarla diversidad biológica y potencial de obtención de nuevos antibióticos a partir de bacterias de ambientes antárticos».
Leiva agregó que el centro de operaciones se encuentra en la isla Rey Jorge, en el archipiélago de las Shetland del Sur, lugar que cuenta con una gran diversidad de especies adaptadas a la vida en ambientes fríos .EI científico manifestó que «los microorganismos antárticos representan una fuente enorme aún inexplorada de compuestos químicos, con aplicación en el tratamiento de enfermedades infecciosas».
En el mismo sentido, la bióloga marina y estudiante de postgrado de la Uach, Pamela Alvarado, enfatizó que el proyecto «ha sido una experiencia enriquecedora, que permite a investigadoras jóvenes del sur del país y de una universidad regional, realizar una investigación científica de gran envergadura en un territorio con reservas minerales y biológicas de incalculable valor, permitiendo además compartir con otros investigadores».
EDUCACIÓN
El proyecto, cuyas actividades de terreno se desarrollan durante todo este mes , incluye un componente de difusión a la comunidad a través de la visita de los investigadores del proyecto a diversos establecimientos educacionales de enseñanza básica y media de la Región de Los Ríos, con la finalidad de promover la importancia de las actividades científicas realizadas en la Antártica chilena.