Científicos de la Uach descubren especie de pingüinos extinta en Chile

La investigación de los académicos permitió descubrir aves que habitaron hace 3 millones de años la zona de la Bahía de Horcón, en el centro de...


pinguinos extintosLa investigación de los académicos permitió descubrir aves que habitaron hace 3 millones de años la zona de la Bahía de Horcón, en el centro de nuestro país. El Diario Austral-Valdivia, 27 de marzo de 2014.

En la Bahía Horcón, en la costa central del país, luego de un estudio realizado por tres científicos de la Universidad Austral de Chile (Uach), se pudo demostrar que en la zona existió hace tres miIlones de años una especie de pingüino no conocida hasta ahora, que pertenece a la familia de los Macaroni.
La investigación se desprende de la tesis de magíster realizada por el ahora estudiante de doctorado Jorge Carrillo, quien tuvo como profesor guía al De Sven Nielsen, ahora académico de la Uach. Luego se incorporó al grupo Martín Chávez, colaborador del laboratorio de paleontología de la Uach, reconocido por su trabajo en aves y hoy estudiante de doctorado en Bristol, Inglaterra.
El estudio fue publicado por la revista científica especializada Plos One, la que destacó el descubrimiento de esta nueva especie que fue bautizada como Eudyptes calauina, un nombre de origen yagán, que hace alusión a los pingüinos Macaroni.
Chávez no tiene dudas en señalar que es el descubrimiento de un pingüino crestado más antiguo del mundo.
«La especie que actualmente habita Sudamérica, corno el pingüino de penacho amarillo y el pingüino Macaroni, sólo se encuentran en regiones frías en la Patagonia Austral. De modo que hallar una especie extinta que habitó la zona central en un momento en que el clima mundial era más cálido, parece fuera de lugar, pero en Nueva Zelanda, varias especies de pingüinos crestados pueden hallarse en áreas temperadas, similares a las condiciones de Chile Central».
Para Chávez, es posible que el enfriamiento progresivo en el clima mundial durante los últimos dos millones de años haya causado la extinción de esta especie.
En tanto, Nielsen explicó que para fechar los restos fósiles de la nueva especie se utilizaron algunos gastrópodos y bivalvos, los que arrojaron una antigüedad, por su contexto geológico, aproximada a los 3 millones de años y que corresponde al período del Plioceno.
DESCUBRIMIENTO
Respondiendo a la interrogante de cómo se llega a determinar el descubrimiento de una nueva especie, tanto Chávez como Nielsen explicaron que una vez hallados los restos fósiles, se inicia el proceso de comparación con especies acmales de pingüinos, pero también con otros restos encontiados alrededor del mundo.
«Los paleontólogos trabajamos principalmente con restos esqueléticos, que son los que persisten por mayor tiempo y tienen la mayor probabilidad de conservarse como fósiles. Los huesos de un animal, en este caso un pingüino, también muestran características únicas para cada especie; algunas más obvias como el tamaño y proporciones de un hueso en particular y otras mucho más sutiles, como la forma exacta del extremo de un hueso. Nuestro análisis muestra que el nuevo pingüino de Horcón pertenece al grupo de los pingüinos crostados, pero se distingue por ser más grande que las especies actuales», sostuvo Chávez.
Recuadro :
¿Cómo determinaron que era una nueva especie?
Según los científicos, la nueva especie tiene características únicas, lo que les permitió por ejemplo diferenciarlos de los pingüinos crestados. En este caso hubo detalles como el tamaño de los huesos que fueron fundamentales en el descubrimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *