El 72% de las especies arbóreas de la Reserva La Chimba desapareció

Investigación evidencia fuerte deterioro del sector por contaminación y pérdida de especies. El Mercurio Antofagasta, 20 de abril de 2014. Por lo menos 29 especies de...


la chimba quebradaInvestigación evidencia fuerte deterioro del sector por contaminación y pérdida de especies. El Mercurio Antofagasta, 20 de abril de 2014.

Por lo menos 29 especies de flora existen en la actualidad al interior de la Reserva Nacional Quebrada La Chimba, un 72% menos de la que existía hace cinco años, cuando un estudio del herbáreo de la Universidad de Concepción catastro 103 tipos de árboles, arbustos y flores.
Según una investigación presentada hace unas semanas por la Corporación de Estudios Culturales y Medioambientales de Antofagasta (Cultam), en las 4.200 hectáreas que tiene actuahnente la reserva, la entidad registró dos tipos de vida arbórea que son endémicas de Antofagasta, corno también 18 de ellas que se dan en Chile y otras nueve que son nativas de la región sudamericana.
La extinción de las especies, a juicio de los investigadores, es principalmente producto de la intervención del hombre y su poca conciencia medioambiental.
Los expertos también explicaron que las plantas como arbustos y otros tipos de especies, siguen en constante deterioro, sin embargo, la presencia de cactus aumentó un 10% en la conocida quebrada.
DEFORESTACIÓN
Este resultado no es el mejor, considerando en los registros oficiales de la flora del lugar había más de 100 especies catas-tracias, en base a los estudios de los herbarios de la Universidad de Concepción, el Museo de Historia Natural de Chile y numerosas colectas de especies de flora realizadas por distintos investigadores chilenos y extranjeros.
Y las causas van dirigidas al impacto antrópico (acción del hombre). Tanto en aquella zona como en la quebrada Guanaco hay un deterioro insostenible. Las bolsas plásticas, basura y una enorme cantidad de botellas provocan la extinción de distintas especies de árboles, arbustos y llores en el conocido sector considerado como Reserva Nacional.
El doctor en biología y encargado del estudio, Roberto Aguila; explicó que a pesar de esta situación en ciertos lugares la flora está en buenas condiciones. Sin embargo, tienen pocos números de individuos.
«La motivación de este estudio es tener información actualizada y ver el impacto de la acción antrópica que es muy fuertes
POBLACIÓN
El estudio se basó en establecer parámetros de la población ecológica, corno la riqueza de las especies, su abundancia, diversidad y distribución, además de conocer cómo se relacionan con los principales problemas de impacto antrópico.
La investigación que duró nueve meses y que fue apoyada por el municipio, el Ministerio de Medio Ambiente, Aguas Antofagasta, Conaf y el Fondo de Protección Ambiental, pudo determinar el constante deterioro de los arbustos y otras especies arbóreas.
Además las acciones propuestas para mejorar esta situación también fueron parte de lo expuesto por Roberto Aguilar y la presidenta de Cultam, Patricia Bolados.
La idea es comenzar con la limpieza de las quebradas, la mitigación para la extracción de ácidos, establecer zonas que la gente no pueda usan campañas de sensibilización y educación a la comunidad, como también proyectos para recuperar la flora.
«El número de flora se condice con el número de especies que se registran en los herbáreos, queremos saber si están las 103 especies todavía», sostuvo Patricia Bolados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *