La Conaf realizará durante 2015 un catastro en la precordillera de Anca, a casi cuatro mil metros de altitud, para determinar cuántas queñoas, en peligro de...
La Conaf realizará durante 2015 un catastro en la precordillera de Anca, a casi cuatro mil metros de altitud, para determinar cuántas queñoas, en peligro de extinción, quedan en el sector. El Mercurio, 26 de enero de 2015.
Este árbol también cumple funciones de captación y retención de aguas en las cuencas cordilleranas, lo que controla la erosión de los suelos. Asimismo, comunidades andinas la han explotado por siglos para usar la madera como leña, material de construcción, base de herramientas, tintura para tejidos e incluso usan su corteza como infusión medicinal para enfermedades como la diabetes.
«En condiciones adecuadas de suelo y agua, a los doce años dejan de ser arbustos y parecen árboles, sobrepasando los dos metros de altura y llegando hasta los diez metros», añade Gómez. Tiene capas de colores café oscuro y rojizo, y se caracteriza por su tronco retorcido.
Elsa y Deisy, ambas de 16 años y alumnas del liceo de Putre, tras plantar un almácigo cubren su contorno con tierra y lo riegan. «Me dijeron que esto es una taza, que tiene capacidad para recibir diez litros de agua. La idea es que la planta quede bien asentada», explica Elsa.
Actualmente se desconoce la población exacta de queñoas en la Región de Arica, y por ello durante 2015 se extenderá un catastro que realiza la Conaf.
Más alto
En forma paralela, se trabaja en la conservación y reproducción en invernaderos de la especie precordillerana y cordillerana, la Polylepis tarapacana .
Esta última se da a mayores altitudes, incluso a seis mil metros, y además de la región de Arica, se la encuentra en Ollagüe, en la región de Antofagasta.
En Visviri, junto a la triple frontera con Perú y Bolivia, ya fueron repartidas 160 semillas entre familias del pueblo y algunas fueron sembradas en su plaza principal. Otro centenar llegará a Caquena, cerca del pueblo y el volcán Parinacota.
2008Se constituyó el plan nacional para conservar la especie, junto con la protección del bosque nativo.2010Se potenció el trabajo con las semillas y luego con almácigos (son plantados ya desde el año).2013Se activó la conservación del árbol andino en el sector Altos de Belén.
Recuadro :
-Datos
Origen: Polylepis deriva del griego poli (muchos) y lepis (hojas).
Longevidad: La especie cordillerana llega a vivir más de 700 años.
-2008 Se constituyó el plan nacional para conservar la especie, junto con la protección del bosque nativo.
-2010 Se potenció el trabajo con las semillas y luego con almácigos (son plantados ya desde el año).
-2013 Se activó la conservación del árbol andino en el sector Altos de Belén.