Catastro revela que hay 580 mil hectáreas de bosque nativo para bioenergía en la Región de Los Ríos

La Universidad Austral de Chile, el Ministerio de Energía y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dieron a conocer los resultados de la actualización 2015 del Explorador...


La Universidad Austral de Chile, el Ministerio de Energía y la Corporación Nacional Forestal (Conaf) dieron a conocer los resultados de la actualización 2015 del Explorador de Bioenergía Forestal en la región de Los Ríos, en la que destaca un total de 585 mil 199 hectáreas de bosque nativo aprovechable para la generación de energía.
La cifra fue calculada excluyendo de la superficie bruta de bosque nativo informada por el Catastro de los Recursos Vegetacionales de la Región de Los Ríos (2014), toda superficie que tenga una prohibición de manejo legal y consideraciones de tipo ambiental, superficie que contenga bosque achaparrado, superficie de bosque en categoría «abierto» y algunas otras consideraciones.
El seremi de Energía Pablo Díaz, indicó que «la superficie bruta de bosque nativo corresponde a 908 mil 531 hectáreas y la superficie neta de bosque nativo que podría ser manejada con fines energéticos, corresponde a 585 mil 199 hectáreas en la región de Los Ríos. Esto, equivale a 2 millones 322 mil 324 toneladas de biomasa aprovechable, en la que destaca el roble- raulí y el coihue como materias primas. Con relación al potencial energético, este asciende a 272,2 Megawatts eléctrico (MWe) y 976,2 Megawatts térmico (MWt) para la generación de potencia térmica – calor».
Respecto del flujo de biomasa aprovechable éste es de 2.322.324 toneladas secas año, y la biomasa técnica aprovechable es de 1.859.470 toneladas secas al año.
Conaf
Por otra parte, en esta región se logró obtener datos de biomasa desde una fuente de información primaria, el Inventario de Dendroenergía y Carbono que ha replanteado y medido Conaf en la región de Los Ríos en los últimos años.
Vicente Rodríguez, jefe provincial de Conaf Valdivia, manifestó que «como institución nos ha correspondido jugar un rol fundamental en el desafío de posicionar a nuestros bosques nativos como actores relevantes en materia de Energías Renovables No Convencionales. Dicha tarea encargada y ratificada por la Presidenta Bachelet en la reciente cumbre de cambio climático en Paris 2015 conlleva desafíos que se deben traducir en reducción de emisiones contaminantes por medio del uso de energéticos renovables».
Rodríguez agregó que «la presente actualización del Explorador de biomasa constituye una de las herramientas que se pone al servicio de los usuarios (inversionistas, investigadores, propietarios) y, por otro lado, apoyará la gestión de las entidades que serán las responsables de cumplir con el mandato de implementación de los lineamientos contenidos en la política de energías renovables, las que, en el caso de Conaf apuntan al aprovechamiento sustentable de la energía de los bosques».
Explorador de biomasa
La actualización de la plataforma en la región de Los Ríos, alojada en sit.conaf.cl, comenzó el año 2015 y cuenta con una serie de datos e información obtenidos directamente en terreno que permitieron perfeccionar las primeras estimaciones realizadas el año 2012, llevándolas a un plano más local.
El académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y responsable del proyecto, Dr. Víctor Sandoval, señaló que «lo fundamental fue consolidar las metodologías de estimación y la distribución actualizada en el territorio de la biomasa regional y potencial energético. En particular, la creación del explorador se inició con el fin de fomentar el uso energético de residuos del manejo del bosque nativo bajo un concepto de manejo silvícola sustentable y sostenible de los bosques, y como una fuente de energía renovable regional».
Además de mejorar los datos en la región, se precisó la información de crecimiento a una escala regional en los principales tipos de bosques, considerando las particularidades de su geografía y el consecuente desarrollo de las especies según su ecología.
En la misma línea, el seremi Díaz explicó que «al ser el recurso forestal nativo, un recurso altamente dinámico, es importante que esta herramienta, que nace hace unos años, se actualice permanentemente ya que los sistemas de evaluación y monitoreo han ido evolucionando y mejorando en el tiempo. Por lo tanto, es fundamental poder contar con esta relevante información».
Metas para cuidar el medioambiente
La meta del Gobierno establece que de aquí al año 2050 al menos el 70% de la generación de energía eléctrica nacional debe provenir de fuentes de energías renovables. «La capacidad eléctrica instalada en Chile es de 20 mil MW. que se distribuye en cuatro sistemas de interconectado. En el año 2015 un 58% correspondía a generación a partir de fuentes termoeléctricas. el 42% a energías renovables y el 12% de la capacidad instalada que hay en Chile corresponde a energías renovables no convencionales, incluyendo la energía eólica. solar. de biomasa. y también centrales hidráulicas de menos de 20 MW. sostuvo el seremi de Energía.
Fuente: Diario Austral de Valdivia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *