Estudio indica que el espino protege a otras plantas nativas

El espino (Acacia caven) tenía fama de invasora, lo que significa que no es nativa de la región, es más competitiva y tiene efectos negativos. Sin...


El espino (Acacia caven) tenía fama de invasora, lo que significa que no es nativa de la región, es más competitiva y tiene efectos negativos. Sin embargo, un nuevo estudio desmitifica a la especie, cuyo origen se remonta a los bosques secos de Sudamérica en el Mioceno (de 25 a 5 millones de años atrás).
“En nuestro estudio buscamos testear la hipótesis que el espino puede invadir bosques cerrados para degradarlos, como se ha sugerido en el pasado. Nuestros datos muestran que es al revés: sólo encontramos espinos estableciéndose en áreas con sol, no bajo la sombra de copas de otros árboles”, dice Meredith Root-Bernstein, investigadora asociada del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).
No puede invadir un bosque, dice, pues crece más lento que los árboles esclerófilos y es menos competitiva, pero además detectaron que puede establecerse en huecos formados después de un disturbio, como un incendio. “El espino es el primero en poder restablecer la cobertura de árboles, entonces no son dañinos, más bien vienen a dar primeros auxilios naturales a lugares dañados”, explica Root-Bernstein. Y los árboles esclerófilos se establecen bajo ellos. El espino crea un “micro-clima” bajo su copa, que tiene más sombra, temperaturas más bajas y más agua en el suelo, comparado con lugares sin cobertura de árboles. El litre hace algo similar, pero su copa brinda más sombra y frío. “Para muchos árboles, el micro-clima del espino es lo que necesitan para establecerse. Además fija nitrógeno. Todo eso también ayuda a los animales, sus semillas son una fuente de proteína para pequeños mamíferos y el ganado”, dice.
Por lo mismo, señala que tiene mucho potencial para ser usados en la restauración de bosques tras incendios, como se ha hecho en otros hábitats similares en el mundo. “En manuales de restauración en Chile, normalmente recomiendan sacar o evitar que se establezcan los espinos, pero hemos mostrado que el espino es clave para la regeneración natural. Los recientes fuegos en Chile nos dan la oportunidad de desarrollar métodos para ayudar a los espinos a funcionar como nodrizas, que el efecto sea más rápido o máximamente eficiente”, sostiene.
Fuente: La Tercera

1 Comentario

  1. Fermin Villar dice:

    Comparto totalmente esta hipótesis de estudio , he podido observar en muchos espinos compartir los espacios con otras especies del bosque esclerofilo , como bóldos , litres , peumos y otras especies . Lejos de afectar su crecimiento se observa cómo crecen en conjunto como si hicieran una comunidad y probablemente el espino haciendo de especie dominante dando cobertura .

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *