Mapuche: “mapu” tierra, espacio, naturaleza, involucra agua, aire, animales, bosques y “che” gente,las personas que habitan ese lugar. Es un pueblo muy antiguo y sobreviviente a...
Mapuche: “mapu” tierra, espacio, naturaleza, involucra agua, aire, animales, bosques y “che” gente,las personas que habitan ese lugar.
Es un pueblo muy antiguo y sobreviviente a distintas invasiones. Estaban en este territorio antes de la llegada de los Inka y de los españoles. El territorio que habita se denomina Wallmapu, o territorio circundante, y se encuentra ubicado en los actuales Estados de Chile y Argentina. El idioma mapuche se denomina de tres maneras de cuerdo al lugar geográfico en que se hable mapuzungun, chezun y mapuchezung.
Araucaria: es el árbol fundamental en la vida religiosa y económica del pueblo Mapuche-Pewenche, pertenece a la familia de las araucariáceas y a la clase de las coníferas. Casi todos los bosques de esta especie se encuentran en Wallmapu llamado hoy Araucanía, de ahí el origen de su nombre científico; araucaria araucana.
Es un árbol perenne -que no pierde sus hojas en otoño-, endémico de Chile y Argentina, su origen se remonta a 245 millones de años, a principios del Triásico. Sus bosques son únicos en el mundo. Puede alcanzar los 50 metros de altura, y su troco puede llegar a medir hasta 2,2 metros de diámetro. Tiene una corteza gruesa, agrietada, de color grisáceo oscuro, es frecuente que esté cubierta de liquen verde grisáceo. Sus hojas con verde oscuro y cubren totalmente sus ramas las que en sus extremos están cubiertas con hojas punzantes con flores de ambos sexos en diferentes árboles.
Es de crecimiento lento y puede vivir, más de dos mil años, se considera que alcanza madurez a los 500 años. El piñon – Ngüilliu Gülliw es la semilla de la araucaria y ha sido durante siglos la base alimenticia de la cultura Pehuenche -gente de la araucaria- utilizando para hacer harina con la que se pueden preparar tortillas de rescoldo, además de bebidas fermentadas.
Camila Escanilla, en base a la “Cartilla para conocer el Bosque Templado Lluvioso de la Reserva de la Biosfera Araucarias” Explora Conicyt.