La Tercera 08 de abril de 2012. La Corporación Nacional Forestal de Chile y ONF Internacional realizaron masiva plantación con especies polinésicas. Este año, se busca recuperar...
La Tercera 08 de abril de 2012. La Corporación Nacional Forestal de Chile y ONF Internacional realizaron masiva plantación con especies polinésicas. Este año, se busca recuperar 25 hectáreas de los suelos erosionados de la península de Poike, ubicada al sureste de la isla.
La meta es ambiciosa. Plantar 40.000 nuevos árboles durante este año, en el marco del proyecto denominado «Umanga Mo Te Natura» (Trabajando juntos por la naturaleza) en el cual han participado pascuenses, instituciones públicas, colegios y turistas de distintas nacionalidades que se han encontrado de paso por la isla.
El objetivo: recuperar los suelos en extremo erosionados de la península de Poike, en el sureste de Rapa Nui.
El año pasado se organizaron cinco jornadas de reforestación en este mismo sector, durante las cuales se plantaron entre 6 mil y 7 mil árboles, cubriendo aproximadamente 6 hectáreas. Cantidades que pretenden superarse durante este año.
Poike sufre de una erosión muy avanzada, ya no existe vegetación y se han perdido hasta 4 metros de suelo debido al desgaste.
«Es importante actuar rápidamente para regenerar esos suelos. El objetivo es recuperar la cobertura vegetal para protegerla de la lluvia, del escurrimiento de agua, y del viento que también erosiona. Es un trabajo urgente, porque cada año que esperamos es tiempo perdido», afirma Anthony Dubois representante de ONF Internacional, entidad dedicada a asesorías internacionales en medioambiente, que impulsa el proyecto junto a la Corporación Nacional Forestal (Conaf).
Los profesionales involucrados han constatado que en Poike hay zonas en las cuales se está llegando a la roca madre. Por lo cual es muy difícil recuperar esos suelos. Es por esto que se ha optado por trabajar en terrenos que aún se pueden rescatar. Incluso, en algunos de ellos, se pueden ver resultados de plantaciones anteriores.
La meta de este año es plantar alrededor de 25 hectáreas. Las especies utilizadas han sido principalmente arbóreas y todavía no han sido introducidos herbáceos. «Contamos con el asesoramiento de expertos franceses para elegir las especies más adecuadas. En la reforestación del año pasado probamos con un arbusto llamado dodonea viscosa, que se da muy bien en diversos ambientes, la idea es propagarla, además es una especie que viene de la Polinesia», asegura el guardaparques, Juan Edmunds.
Iniciativa cultural
Durante las jornadas de reforestación, el personal de Conaf aprovecha de transmitir la importancia cultural e histórica que tiene el sector, que si bien, es una península altamente deteriorada y en riesgo ecológico, tiene mucha relevancia arqueológica. Por ello, antes de llegar a la zona de trabajo, guardaparques guían a los distintos grupos y les enseñan sobre el patrimonio del lugar.
La última sesión de trabajo en terreno se desarrolló el 28 y 29 de marzo. «La actividad que se desarrolló pertenece a una serie de por lo menos cinco plantaciones comunitarias que serán realizadas durante el año. Fue un éxito debido a que nosotros tenemos una meta de reforestación de 25 hectáreas durante el año y ya cumplimos con 5 de estas», afirma la jefa provincial de Conaf, Ninoska Cuadros Huke.
En la última actividad realizada se plantaron tres especies distintas: albizia, que se introdujo entre dos parcelas como cortafuegos, aito y dodonea. Las dos últimas, típicas de las zonas polinésicas.
Los organizadores también destacan como un logro del proyecto, el que los alumnos de los distintos colegios que han participado están cada vez más sensibilizados con la importancia, el motivo y la argumentación del por qué están plantando.
Por su parte, los turistas que han colaborado, lo han hecho con gran entusiasmo. La francesa Ange Boutin manifiesta que «nunca me imaginé que iba a poder plantar un árbol en Rapa Nui, ha sido muy emocionante e importante esta experiencia para mí, llegaré a mi país a contarles a mis amigos, para que cuando vengan también puedan participar de esto».
Para la Conaf de Isla de Pascua no todo es la reforestación del sector del Poike. El programa de trabajo con el que cuenta abarca muchos otros aspectos. Llamado «Recuperación ecológica de Rapa Nui», está enfocado no solamente a la plantación de árboles para mejorar la capa vegetal, sino que busca recuperar el equilibrio ecológico que en algún tiempo tuvo la isla.
Ninoska Cuadros reconoce que «esto tal vez implique mucho más allá de la labor de Conaf, es un programa súper ambicioso».
En ese contexto, la jefa provincial de Conaf precisa que en el programa de recuperación ecológica se ha determinado que son 1.500 las hectáreas por recuperar en todo Rapa Nui.
Recuadro :
Búsqueda de financiamiento
Dentro del programa de recuperación ecológica, Conaf está buscandofondos gubernamentalesy no gubernamentales que le permitan acelerarlo.
Recuperación del Toromiro
Existe un plan de rescate del Toromiro, en el marco del programa de recuperación ecológica. Esta es una planta endémica de Isla de Pascuay de la cual en la actualidad existen pocos ejemplares.
1 Comentario
Como puedo ayudar con la reforestacion de la isla?
Acabo de estar alla hace un mes.
Saludos,
Ricardo Perez