El Mercurio Valparaíso, 04 de octubre de 2012. Con recursos externos y de entidades nacionales se realizará un estudio para proteger la flora y fauna del...
El Mercurio Valparaíso, 04 de octubre de 2012. Con recursos externos y de entidades nacionales se realizará un estudio para proteger la flora y fauna del archipiélago.
Desde hace años se viene representando el gran peligro que se cierne sobre las especies vegetales y animales exclusivas del archipiélago de Juan Fernández, y que son amenazadas cada vez con mayor fuerza por especies exóticas introducidas por el hombre.
Es por ello que se debe recibir con gran beneplácito la puesta en marcha de un proyecto en el que intervienen instituciones internacionales y chilenas, del gobierno y municipales, que busca realizar un minucioso diagnóstico, durante un trabajo de cuatro años, para proteger la biodiversidad de estos territorios insulares atacados por elementos exógenos, experiencia que se espera replicar en otras islas como también en áreas especificas del Chile continental que viven similar amenaza de especies exóticas invasivas.
El archipiélago de Juan Fernández, y particularmente la isla Robinson Crusoe, son reconocidos internacionalmente por exhibir una rica y gran variedad de flora y fauna endémica, es decir, privativas de ese lugar, en una proporción mucho mayor a las islas Galápagos. En efecto, presenta un 63,4% de endemismo, casi el doble de las Galápagos (34%), territorio que también goza de un reconocimiento mundial y planes permanentes de protección.
Los estudios para este plan de manejo, realizados por entidades especializadas, abarcarán cuatro años de labor, y con la aplicación de las medidas recomendadas mejorarán las condiciones para preservar su riqueza única, probablemente recuperando, entre otras, dos especies como la palmera chonta y el sándalo, ya definitivamente desaparecido por el mal manejo y la acción de los agentes invasivos.
El alto prestigio de los organismos e instituciones intervinientes, tanto nacionales como extranjeros, aseguran una excelencia de este trabajo, que necesariamente deberá ser aplicado en otras zonas del país.
El financiamiento de este oportuno y necesario proyecto es de unos 12 millones de dólares, y ha sido posible gracias al Global Environmental Fund, a través de una alianza con la Agencia de Naciones Unidas para el Desarrollo y fondos aportados por los ministerios del Medio Ambiente, Agricultura y Relaciones Exteriores, además de la Municipalidad de Juan Fernández y las ONG Island Conservation y Oikonos.
Recuadro :
El alto prestigio de los organismos e instituciones
intervinientes, tanto nacionales como extranjeras, aseguran la excelencia de este trabajo, que necesariamente deberá ser aplicado en otras zonas del país