Lignum.cl, 11 de octubre de 2012. Es reconocida como el árbol que crece a mayor altura en el mundo, registrándose ejemplares entre los 4.000 a 4.800...
Lignum.cl, 11 de octubre de 2012. Es reconocida como el árbol que crece a mayor altura en el mundo, registrándose ejemplares entre los 4.000 a 4.800 metros sobre el nivel del mar.
Analizar los trabajos realizados en la macrozona norte del país, además de conocer experiencias internacionales sobre el manejo de la queñoa, fueron los ejes centrales del “1er Taller de Actualización de la Queñoa”, iniciativa desarrollada por el Ministerio de Agricultura, a través de Conaf, junto a la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.
La actividad contó con la presencia de ONG´s, empresas privadas, investigadores extranjeros, funcionarios y directores regionales de Conaf de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, quienes en 2 jornadas realizadas los días 3 y 4 de octubre en la ciudad de Iquique, revisaron los avances generales del plan de conservación, junto con desarrollar una evaluación respecto al trabajo ejecutado en las regiones involucradas.
En la oportunidad, el director regional de Conaf Tarapacá, Juan Ignacio Boudon, indicó que, “sin duda que la realización del taller es un importante paso dentro de la investigación que se está llevando a cabo en la macrozona norte. El trabajo que ha realizado Conaf en este tema nos ha permitido establecer vinculaciones con reconocidos investigadores de otros países e intercambiar experiencias que serán muy enriquecedoras”.
Durante este taller, las regiones expusieron sus experiencias y observaciones al plan de conservación, sumándose a ello, la participación del investigador Constantino Aucca, presidente de la Asociación de Ecosistemas Andinos de Perú, quien realizó una detallada presentación sobre la presencia de esta especie en Sudamérica y la relevancia de preservar su ecosistema.
En tanto, Héctor Peñaranda, director regional de Conaf Arica y Parinacota, valoró la realización del encuentro, ya que “permitirá actualizar e intercambiar conocimientos para continuar con el compromiso de conservar esta especie y seguir trabajando en materias de propagación, como por ejemplo, la experiencia del vivero forestal de Putre, ubicado a 3.500 mts. de altura, y la exitosa plantación realizada en la precordillera de la Provincia de Parinacota”.
Por su parte, la seremi de Agricultura de Tarapacá, Moyra Rojas, destacó la preocupación que existe desde el ministerio al resaltar la conservación de esta especie emblemática de las zonas andinas, “generando para ello las instancias necesarias para la investigación científica y la elaboración de catastros regionales de la especie, además de la sensibilización entre la comunidad con el fin de recuperar y conservar la queñoa y su ecosistema”.
Finalmente, cabe destacar que la queñoa es reconocida como el árbol que crece a mayor altura en el mundo, registrándose ejemplares entre los 4.000 a 4.800 metros sobre el nivel del mar, razón por la cual se acordó continuar trabajando en estrategias que posibiliten su adecuada conservación en el “Congreso Internacional de la Queñoa”, que se efectuará en septiembre del 2013, en Arica.