Reconstruyen la historia de un alerce que estuvo en pie más de 4.700 años

El Mercurio, 10 de diciembre de 2012. Investigadores analizaron los añosos árboles del área del fiordo Comau, donde se ubica el centro científico de la fundación...


El Mercurio, 10 de diciembre de 2012. Investigadores analizaron los añosos árboles del área del fiordo Comau, donde se ubica el centro científico de la fundación San Ignacio de Huinay, y encontraron ejemplares de hasta 1.700 años que todavía siguen vivos, lo que marca un récord de longevidad.

H ace 4.770 años, cien años antes de la construcción de las pirámides de Egipto, ya crecía en el sector del cerro La cruz, en Palena (Región de Los Lagos), un alerce ( Fitzroya cupressoides ). Es el mismo que acaba de ser identificado por investigadores de la Universidad Austral (UA) como uno de los más antiguos que existen en Chile de esta especie.

En rigor se trata de un tocón (parte de un tronco que queda unido a la raíz), ya que el árbol propiamente tal fue cortado en la década de los 30. El análisis de sus anillos permitió determinar su antigüedad. Cuando lo cortaron tampoco estaba vivo, los especialistas estiman que murió hacia el año 622, el mismo año en que el profeta Mahoma huyó de La Meca a Medina.

Gracias al aislamiento en que se encontraba, el tronco del alerce se mantuvo erguido hasta entrado el siglo XX.

Toda esta información forma parte de un estudio desarrollado por el laboratorio de dendrocronología y cambio global del instituto de silvicultura de la UA, encabezado por su director, Antonio Lara y el especialista en fechados Emilio Cuq.

Desde el año 2009 los especialistas recorrieron el área del fiordo Comau, donde se ubica el centro científico de la fundación San Ignacio de Huinay, ubicado en el fundo del mismo nombre, que alcanza una extensión de 34 mil hectáreas que se extiende hasta la frontera con Argentina.

Los científicos, con el apoyo de investigadores de la fundación, tomaron como muestra tarugos de 4,5 milímetros de diámetro obtenidos de 91 árboles vivos y de 3 tocones del predio. El estudio también determinó que el rango de edad de los árboles fluctúa entre los 700 y 1.800 años, siendo el más longevo uno de 1.659 años (ya crecía en el año 353, cuando el emperador Constancio II gobernaba el imperio romano).

Pero la mayor sorpresa la dieron los tocones de árboles muertos, especialmente la muestra bautizada como cuña 10B, cuyos 3.381 anillos revelaron que ya crecía hace más de 4.700 años.

No se sabe bien cuando murió porque está podrido el centro y la parte de más afuera también, por lo que por lo menos tenía 3.381 años y estuvo muerto en pie 1.400 años, hasta que lo cortaron e hicieron madera de él, dice Antonio Lara. «Eso es extraordinario, cuándo uno iba a pensar que en un bosque queden árboles muertos tan antiguos».

En Chile el récord todavía lo tiene un tocón de 4.082 años, que está en Lenca, a metros del refugio que se quemó en esa área. Lo cortaron en el año 1976, cuando todavía estaba vivo, el mismo año que en Chile se prohibió por ley la tala del alerce.

El único árbol que le sigue ganando por poco en antigüedad es el Pinus longaeva , con 4.500 años, que crece en las montañas de Sierra Nevada entre Utah y California.

Lara no descarta poder encontrar alerces aún más viejos en la zona de Palena. La búsqueda de esta especie de Santo Grial se ha concentrado entre el parque Alerce Andino y el área de Vodudahue, en el parque Pumalín. «Entre Huinay y Pumalín se conservan el grueso de los bosques de alerce, y también los mejor conservados», dice.

Según Lara, la gran importancia científica de estos tocones de alerce y de otras especies longevas, como la Araucaria y el Ciprés de la Cordillera, es que son clave para las reconstrucciones del clima y la comprensión del cambio climático.

¿Cómo determinan la edad del árbol?

La dendrocronología (por dendro, árbol, y cronos, tiempo) es la ciencia que estudia los cambios ambientales ocurridos en el pasado a través de un análisis de los anillos de crecimiento anual de los árboles. El crecimiento radial de las especies leñosas es anual y a cada anillo se le puede asignar un año calendario específico.

2 Comentarios

  1. Alberto Peña dice:

    ¡¡Simplemente felicitar al equipo de investigadores de la Universidad Austral por mostrarnos este trabajo!!! en cada Región de Chile seguramente hay otros árboles, sino milenarios al menos centenarios, que esperan sean puestos en evidencia, para que al saberlo por lo menos los humanos tengamos algo más de respeto por estos verdaderos tesoros que la naturaleza nos hereda… son como visitantes del pasado que nos contemplan a través de los años… hasta que alguien blande un fósforo, un hacha o una motosierra… ¿cuántos testigos vivos quedan en nuestro país?

  2. Andrés Forno dice:

    Es importante considerar que la publicar la ubicación de estos proceres los perjudicaría, toda vez que pudieron alcanzar ese nivel de edad entre otras razones, porque no tuvieron contacto con el hombre. Un turismo masivo alrededor del arbol de hecho no lo beneficiaría en absoluto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *