Lignum, 03, de enero de 2013. Los trabajos de restauración ecológica surgen como una forma de compensar la sustitución de bosque nativo realizada por la empresa...
Lignum, 03, de enero de 2013. Los trabajos de restauración ecológica surgen como una forma de compensar la sustitución de bosque nativo realizada por la empresa Mininco en los años 90.
“Restauración ecológica y recuperación de servicios ecosistémicos” es el proyecto dirigido por el Dr. Mauro González, que ejecutan la Universidad Austral (UACH) de Chile y Forestal Mininco desde junio del 2012.
En él participan, también, los académicos de la misma casa de estudios Drs. Antonio Lara y Christian Little, además de Bernardo Escobar, Ivonne Molina y el sociólogo Francisco Donoso, junto a la contraparte Julio Becker, de Forestal Mininco.
“El principal objetivo es apoyar la recuperación de ecosistemas que han sido degradados por distintos tipos de agentes, especialmente por efectos antrópicos como sustitución, presión ganadera o incendios”, señaló González.
Estos trabajos contemplan la restauración de cuatro predios pertenecientes a la empresa Mininco: el Retiro y Junquillar, de Angol, en la Región de La Araucanía, y los predios El Desprecio y Santa Elena de la Región del Maule, de los cuales los dos primeros tienen como finalidad la restauración del bosque para la provisión de agua “y eso involucra directamente a las comunidades aledañas, ya que se abastecen de esos bosques”, explicó.
Estos predios corresponden a cuencas hidrográficas donde existe muy poco bosque nativo y que abastecen de agua potable a la Villa Las Acequias y la ciudad de Angol. Los trabajos en los otros predios persiguen la conservación de la biodiversidad, específicamente de las especies Ruil (Nothofagus Alessandrii) y Hualo (Nothofagus glauca), ambas vulnerables.
En la primera etapa del proyecto se realizaron talleres con las comunidades, juntas de vecinos y comité de agua potable rural “para dar a conocer cuáles son sus problemas y necesidades respecto al abastecimiento de agua y para informarlos y capacitarlos sobre el rol que tiene el bosque en la producción de agua”, indicó González. El docente señala que es importante dar a conocer la vinculación entre el bosque y el agua “es una información relevante para los planes de restauración, ya que sin el apoyo de las comunidades es poco probable el éxito de estos proyectos”. La segunda etapa de los talleres con las comunidades implica desarrollar los planes de restauración.
Está contemplado que el proyecto termine en noviembre de este año. «Probablemente vamos a hacer una continuación, un nexo para entrar a la segunda etapa que es la de ejecución. Sin embargo ésta no estará en nuestras manos, sino en a la de un profesional bajo nuestra supervisión”, explicó González.
Curso de Restauración Ecológica
Asociado al proyecto se dictó un curso de restauración ecológica en abril del 2012, el cual estuvo a cargo del experto internacional, André Clewell. En él se abordaron los principios de la restauración ecológica demostrados con ejemplos de proyectos de restauración, y se explicó cómo los valores ecológicos, socioeconómicos, culturales, y personales son satisfechos a través de la restauración ecológica, entre otros temas abordados.
El curso contó con la participación de más de 35 personas del sector público, privado, empresas forestales y estudiantes de postgrado.
El Dr. González concluyó que además del objetivo de apoyar a la empresa Mininco en la restauración, existe otro objetivo «que es el de la educación, formación de estudiantes y capacidades. Eta es la razón de la realización del curso dentro del proyecto, ya que también es necesaria la capacitación de profesionales de la empresa, por lo que a su vez hubo una gira asociada a este trabajo”.