Ciencia mundial destaca a Chiloé por la ballena franca

La Estrella de Chiloé, 08 de mayo de 2013. Apenas unos 50 ejemplares maduros transitan en las costas peruano-chilenas. Un estudio científico publicado recientemente en la...


Ballena Franca y criaLa Estrella de Chiloé, 08 de mayo de 2013. Apenas unos 50 ejemplares maduros transitan en las costas peruano-chilenas.

Un estudio científico publicado recientemente en la revista Marine Mammal Science reveló que la zona noroeste de la Isla Grande de Chiloé podría ser un área clave de subsistencia para la ballena franca austral (Eubalaena australis).
El diagnóstico impulsado por el Centro de Conservación Cetacea focalizó su labor respecto a esta especie considerada en «peligro crítico» para su población Pacífico suroriental debido a su caza indiscriminada por flotas balleneras internacionales.
Sobre esta línea de investigación, se levantó un análisis respecto a la presencia de este mamífero entre 1964 y 2011. Entre los principales resultados se puso énfasis al primer registro de potenciales conductas reproductivas de la especie en todo el Pacífico sudoriental y la primera recaptura de un individuo fotografiado en los años 2010 y 2011.
Bárbara Galletti, presidenta del Centro de Conservación Cetacea (CCC), reveló que la ballena franca austral es el animal que se encuentra en el mayor peligro de extinción a nivel mundial del Pacífico sudeste.
Según la profesional, en su momento «fue una de las poblaciones más abundantes de ballena franca pero la llevaron al borde de la extinción producto de la caza indiscriminada».
Agregó que a través de la Red de Avistamiento de Mamíferos Marinos de Chile (Rammc) se obtuvo información de presencia de estos individuos caracterizados por habitar las cercanías del borde costero.
La ingeniera civil subrayó que los resultados arrojaron que estos cetáceos cuentan con un rango de distribución a lo largo de 4 mil kilómetros de costa entre Chile y Perú, «siendo solo cinco registros para Perú y los otros 104 registros para Chile de los últimos 47 años».
Citó que la principal novedad del trabajo refleja que la información proporcionada por Puñihuil y el norte del canal de Chacao establece la existencia de avistamientos de ejemplares de ballena franca en esta zona de Chiloé.
Galletti señaló que «ha habido un alto porcentaje de avistamientos en un área tan pequeña como la bahía de Cocotué, que ya registra como diez avistamientos en una zona de diez kilómetros».
Añadió que esta zona entregó el primer registro de recaptura de una ballena franca austral, lo que significa que el mismo individuo estuvo el 2010 y retornó el año 2011 y que ello no se había registrado en estos dos países durante este corto período de tiempo.
La directora del CCC comprobó que la población de este animal es muy pequeña a partir de los escasos avistamientos. Por ello, asignó especial valor al área noroeste de Chiloé, donde estas criaturas que pueden llegar a los 16 metros de largo, con unas 40 toneladas, marcan presencia y retornan. Otro factor relevante es el comportamiento reproductivo, pues se observó a dos machos apareando a una hembra, siendo un fenómeno natural del cual no había registro en todas estas décadas de estudios.
Recuadro :
-areas
Una de las principales conclusiones reveladas por el estudio sobre este especie marina se asocia a la importancia de detectar los focos de avistamiento y reproducción. Solamente con estos elementos de registro los organismos científicos como el Centro de Conservación Cetacea podrían entregar medidas de protección o defensa. «Para nuestros país no tenemos idea dónde se concentran, entonces que haya una conducta de reproducción en esta zona está indicando que es un lugar de importancia», concluyó Bárbara Galletti, presidenta del CCC (en la foto).
-«Que haya una conducta de reproducción es importante Bárbara Galletti, presidenta del CCC.
-Inquietud por iniciativas privadas
Debido a las características de la ballena franca austral, es que preocupa su conservación y protección de la amenaza industrial. Bárbara Galletti, timonel del CCC, reflexionó que en virtud de la presencia de este animal en esta zona de Chiloé se hace necesario advertir cómo se desarrollan los diversos proyectos industriales de energía eólica.
El caso más claro lo representa la iniciativa de la firma Ecopower, la que con el proyecto Parque Eólico Chiloé busca su posicionamiento en Mar Brava, sector geográfico y estratégico donde estos gigantes de los mares que están al borde de la extinción han llegado en los últimos años para marcar presencia y reproducirse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *