La Prensa Austral Punta Arenas, 10 de junio de 2013. Se eligieron sectores representativos de los tres incendios más grandes ocurridos en los últimos años, el...
La Prensa Austral Punta Arenas, 10 de junio de 2013. Se eligieron sectores representativos de los tres incendios más grandes ocurridos en los últimos años, el más antiguo del año 1985 y el más reciente el de diciembre de 2011.
En mayo culminó la plantación de 20 mil árboles en distintas zonas quemadas del Parque Nacional Torres del Paine, efectuado por la agrupación medioambiental Ama Torres del Paine, que busca restaurar las áreas afectadas por el fuego.
Lo anterior se enmarca dentro del proyecto de Restauración Ecológica en Bosques Incendiados de Torres del Paine, el cual tenía como objetivo la plantación de 20 mil árboles de lenga en sectores incendiados del parque nacional y, además, una evaluación científica tanto del prendimiento de las plantas como de los sitios a intervenir. El cual es financiado por la Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
El proyecto es de la agrupación Ama, una organización local con sede en el Parque Nacional Torres del Paine, conformada por un equipo de profesionales magallánicos, destacando la participación del puntarenense, el doctor en recursos naturales, Osvaldo Vidal, como investigador responsable del proyecto, y ejecutada en terreno por equipos de voluntarios, en su mayoría alumnos quienes fueron capacitados por el equipo de Ama para realizar las actividades de plantación.
Ama es una organización que trabaja hace ya casi 10 años en preservar los recursos naturales y culturales de Torres del Paine, poniendo especial énfasis en la conservación, educación e investigación.
Proyecto integral
El proyecto no sólo pretende repoblar de árboles algunas de las zonas incendiadas del parque, sino además realizar el seguimiento del éxito de prendimiento y supervivencia de las plantas, y un diagnóstico científico sobre el funcionamiento de los ecosistemas siniestrados.
Por ello es algo más que reforestar (plantar árboles) sino de restaurar, buscando restablecer el ecosistema original. Esto último implica identificar las condiciones de referencia del ecosistema (su funcionamiento antes de la perturbación), reincorporar al sitio perturbado las especies claves que ayudarán a reconstruir el ecosistema, y monitorear en el futuro la supervivencia y desarrollo de las especies que caracterizaban el ecosistema.
Las lengas plantadas fueron producidas en viveros de la Conaf, y un plan de monitoreo a mediano plazo de distintas variables que permitirán establecer directrices para mejorar los esfuerzos de plantaciones futuras. Se eligieron tres distintos sectores del parque nacional, representativos de los tres incendios más grandes ocurridos en los últimos años, el más antiguo del año 1985, posteriormente en 2005 y el más reciente el de diciembre de 2011 en los que se ha trabajado con voluntarios en las faenas de plantación.
Participación de alumnos
Por primera vez se consideró trabajar con alumnos de enseñanza básica y media, como una forma de promover la participación activa de la comunidad local y promover la educación ambiental dentro de ella.
En esta oportunidad, y bajo la supervisión del equipo de profesionales de Ama y Conaf, se organizaron actividades de fin de semana en Torres del Paine, donde Ama, con el apoyo de las empresas turísticas
Fantástico Sur y Hotel Las Torres, brindó alojamiento, transporte y alimentación a más de 50 alumnos y profesores del Colegio Puerto Natales. Los alumnos fueron capacitados durante los meses de abril y mayo, aprendiendo no solo a cerca de las técnicas de plantación y uso correcto de las herramientas, sino también de la importancia del proyecto de restauración y del cuidado de las lengas como especie nativa de la zona.
Los resultados del trabajo con alumnos fueron óptimos y se considera hoy en día poder replicar la experiencia con otros establecimientos educacionales de Magallanes, dando continuidad a este proyecto con una campaña masiva pronta a lanzarse.
La agrupación Ama es una organización comunitaria que lleva casi 10 años trabajando por la conservación de los recursos naturales en Torres del Paine, en un comienzo de manera un poco más anónima, pero hoy en día tomando desafíos cada vez más relevantes y un rol mucho más activo en el ámbito medioambiental de nuestra región.