La Estrella de Chiloé, 16 de junio de 2013. Población de este anfibio en el Parque Tantauco es la menos fragmentada de las 36 que existen...
La Estrella de Chiloé, 16 de junio de 2013. Población de este anfibio en el Parque Tantauco es la menos fragmentada de las 36 que existen en Chile y Argentina, de acuerdo a estudio realizado por científicos nacionales y británicos.
Nuevamente un estudio internacional destaca a Chiloé como ecosistema de especies animales amenazadas. Y aunque esta vez no se trata del gigante de los mares, la ballena azul, el ser vivo más grande que alguna vez ha existido en el planeta, no por su pequeño tamaño deja de ser importante.
Se trata de la ranita o sapito de Darwin, extraño anfibio que para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está en peligro y que tiene, entre sus diversas particularidades su extraña forma y el que el macho acoge a las larvas en su boca hasta que alcanzan su metamorfosis.
Sobre ella, un grupo de investigadores chilenos y británicos publicaron en la revista PLUS ONE recientemente un estudio en el que se establece la presencia de 36 poblaciones de ranita de Darwin en el sur de Chile y Argentina, dentro de las cuales el mayor número de ellas están ubicadas en el sur de la Isla Grande de Chiloé en el Parque Tantauco, reversa privada de la Fundación Futuro en la comuna de Quellón. Esta especie se encuentra altamente fragmentada en su hábitat.
Rhinoderma rufum
La ranita de Darwin del norte (Rhinoderma rufum) y la ranita de Darwin del sur (Rhinoderma darwinii) son especies endémicas del país y son los batracios que mejor se camuflan con el entorno, ya que pueden modificar el color de su cuerpo dependiendo del lugar donde se encuentren. Son uno de los anfibios más pequeños, ya que los machos miden entre 22 y 28 milímetros de longitud, mientras que el tamaño de las hembras oscila entre 25 y 31 mm.
amenazas
Según la investigación, se logró ubicar 35 poblaciones de ranita de Darwin del sur en Chile y una en Argentina, confirmando que las amenazas contra su supervivencia se han incrementado en los últimos 20 años.
Entre las causas que mencionan los investigadores para explicar la declinación de la ranita se encuentra la rápida destrucción del bosque nativo y su reemplazo por plantaciones de especies para la producción de madera y papel. De esta forma, se eliminó gran parte del hábitat natural de estas ranitas.
Estas poblaciones están bastante fragmentadas, excepto en el sur de la Isla Grande de Chiloé. «El sur de Chiloé no tiene caminos, mantiene muy poca población humana y se mantiene poco explorada. Gran parte de esta área se encuentra protegida por el Parque Tantauco y la mayoría de la superficie está cubierta por bosque nativo, hábitat típico de las ranitas de Darwin.», explica el Claudio Soto, académico de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello y principal autor de la investigación.
Recuadro :
ADMINISTRADOR
«Uno de los objetivos del Parque Tantauco es el conservar y preservar los ecosistemas y especies presentes en su territorio, por lo que esta noticia confirma la importancia que tenemos en esta labor y de aumentar nuestros esfuerzos», asegura Alan Bannister, administrador general del Parque Tantauco. «En los últimos años, las zonas naturales de nuestro país han estado sometidas a crecientes impactos generados por el hombre, lo que ha repercutido en los ecosistemas naturales afectando la diversidad biológica de Chile. Por eso esperamos que Parque Tantauco sea un impulso a las acciones privadas de conservación de la naturaleza», acotó el encargado.