Lignum, 04 de julio de 2013. Se presentaron las orientaciones generales para la identificación, manejo y monitoreo de altos valores de conservación, aspecto que constituye el...
Lignum, 04 de julio de 2013. Se presentaron las orientaciones generales para la identificación, manejo y monitoreo de altos valores de conservación, aspecto que constituye el principio 9 de FSC (mantenimiento de bosques con alto valor de conservación).
Más de 50 personas, entre representantes de empresas forestales, ONGs, académicos y consultores, participaron en el taller “Avances nacionales e internacionales de las guías de Áreas de Alto Valor de Conservación”, organizado por WWF y FSC Chile.
La actividad contó con la exposición de Ellen Brown, directora senior de Proyectos de Proforest y coordinadora del equipo editor de la nueva guía de Áreas de Alto Valor de Conservación (AAVC) que desarrolla dicha consultora internacional especializada en recursos naturales.
La especialista presentó las orientaciones generales para la identificación, manejo y monitoreo de altos valores de conservación, aspecto que constituye el principio 9 de FSC (mantenimiento de bosques con alto valor de conservación) y que está siendo actualizado en la nueva guía internacional que será publicada próximamente.
En este sentido, el borrador presentado para este criterio plantea que “la organización deberá mantener o mejorar los altos valores de conservación a través de la aplicación del enfoque precautorio”. En cuanto a la definición del Alto Valor de Conservación, éste corresponde a un valor biológico, ecológico, social o cultural que es reconocido por tener una relevancia extraordinaria o importancia crítica.
Brown enfatizó que el enfoque de AAVC debe aplicarse no solo a escala de sitio, sino que también integrarse con una visión y manejo a escala de paisaje, ya que los valores excepcionales a menudo dependen de un contexto más amplio. Además, debe considerar la magnitud, intensidad y riesgo de las intervenciones contempladas en determinados proyectos.
La presentación de Ellen Brown dio pie a una serie de consultas por parte del público, las cuales ahondaron en los alcances y mecanismos de identificación de estos altos valores de conservación.
Guía para Chile
Alfredo Unda, consultor forestal y encargado de la elaboración de la Guía Nacional de Áreas de Alto Valor de Conservación, fue el segundo expositor en este taller.
Según indicó el profesional, este manual toma como base la guía internacional y tiene por objetivo proporcionar orientación a ingenieros forestales, organizaciones y empresas respecto al concepto y las pautas relativas a AAVC en el contexto de Chile. Se espera que en los próximos meses este documento se encuentre terminado.
Rodrigo Catalán, director de Conservación de WWF Chile, valoró los insumos que entregarán tanto la nueva guía internacional como su versión nacional, ya que serán claves para ayudar a la estandarización de la aplicación del Principio 9 de FSC y la protección de los valores ambientales y socioculturales críticos en el manejo forestal en el país.
“Nos parece que se ha logrado en Chile un buen nivel de conocimiento del concepto de AAVC y se han realizado grandes avances, en particular en la identificación a nivel local. Los borradores de estas guías han ayudado mucho. Tener a los coordinadores de la guía internacional y la nacional juntos en Chile ha sido una gran oportunidad de avanzar. Los desafíos que vemos ahora están en el manejo y el monitoreo, considerando también la escala de paisaje”, indicó Catalán.