Perros, gatos y jabalíes son amenazas en parques y reservas

Conaf estableció 64 problemas que afectan a la flora y fauna de zonas protegidas. Ministro de Agricultura dijo que se está implementando un plan de acción...


parque_vprConaf estableció 64 problemas que afectan a la flora y fauna de zonas protegidas. Ministro de Agricultura dijo que se está implementando un plan de acción en el país.
Diversas amenazas para su conservación poseen los parques, reservas y monumentos nacionales del país. Se trata de cerca de 15 millones de hectáreas de áreas silvestres protegidas que, aunque son un reservorio de la diversidad biológica nacional, están siendo afectadas por diversos animales, plantas y otros elementos externos.
Así lo establece el último catastro realizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf) -entidad que administra estas zonas-, que da cuenta de 64 problemas que afectan a la flora y fauna de estas áreas. Entre éstos se cuentan la presencia de perros, gatos y hasta burros, que atacan a animales autóctonos y a la vegetación nativa. Esto, además de plantas foréaneas que quitan espacio a la flora local y árboles introducidos, que degradan el suelo.
Miguel Díaz, médico veterinario y analista del Departamento de Conservación de la Diversidad Biológica de la Conaf, afirma que uno de los principales problemas en los parques es la presencia de canes. Plantea que se ha detectado que sus amos los abandonan en estas áreas o bien ingresan desde asentamientos vecinos, con el fin de atacar a guanacos en parques como Llanos de Challe. También se comen aves y destruyen nidos, como ha sucedido en el Monumento La Portada, de Antofagasta. Tanto en el norte como en la zona sur transmiten enfermedades a vicuñas, huemules y pudúes.
Los gatos salvajes también afectan el entorno. Uno de los casos más graves se da en la Reserva Isla Mocha, en la Región del Biobío, donde han embestido a fardelas o aves nativas que habitan en la costa. Según un estudio de la entidad, entre 2007 y 2012 murieron 128 animales dentro de áreas protegidas por ataques de perros y felinos.
En la otra cara, en las regiones de Arica y Tarapacá, el gato andino se encuentra bajo protección oficial por encontrarse en riesgo. Allí es exterminado por cazadores furtivos.
Invasores
Richard Torres, gerente de Areas Silvestres Protegidas de Conaf, asegura que la introducción de fauna destinada a la caza perjudica el hábitat de la fauna local. Es así como el conejo europeo, en la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt, afecta, principalmente, a los pingüinos, pues ocupa el territorio antes destinado a la reproducción.
Más al sur, el jabalí, cerdo silvestre, se ha desplazado desde Los Lagos hacia el norte y hoy, incluso, está presente en la VI Región.
También come pájaros que viven en bosques, como el hued-hued y el chucao. Otro dato: genera daño en el suelo, pues destruye la capa de nutrientes.
Los visones, animales que fueron introducidos por el hombre, generan daño a la avifauna que anida a ras de suelo: se comen los huevos, atacan a los pájaros y se alimentan de peces y cangrejos de río.
Richard Torres asevera que para cada problema se han entregado líneas de acción y cada oficina regional entrega reportes sobre el avance de las medidas.
En el caso de los perros, en esos parques se ha definido un acercamiento a las comunidades para educar sobre el problema, y en algunas reservas se ha tomado la decisión de vacunarlos, como es el caso de los parques Nahuelbuta y Vicente Pérez Rosales. Cuenta que ese mismo contacto con los criadores se establece para evitar el ingreso de ganado -como burros, caballos o vacas- a los parques, pues consumen la flora y contaminan con sus heces.
El ministro de Agricultura, Luis Mayol, afirma que se ha adoptado un plan de acción para cada uno de los problemas. Asevera que se han hecho estudios “en las 100 unidades del Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas, a fin de identificar bien los peligros y focalizar el presupuesto”.
Precisa que, en cuanto a los jabalíes y castores de Magallanes, se realizan trampeos para reubicarlos. En esa zona también se controla la presencia de vegetación exótica, como pinos, álamos y zarzamoras.
“Estamos mejor preparados para proteger la diversidad biológica de Chile”. Luis Mayol Ministro de Agricultura.
100 áreas silvestres protegidas posee el país. En todas se realizan análisis sobre amenazas
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *