Alhué, el futuro del turismo sustentable

Prensa Proyecto GEF-SNAP, agosto 2013.- A tan solo 160 kilómetros de Santiago, en la Región Metropolitana, Alhué abre las puertas a un turismo integrado con la...


alhuePrensa Proyecto GEF-SNAP, agosto 2013.- A tan solo 160 kilómetros de Santiago, en la Región Metropolitana, Alhué abre las puertas a un turismo integrado con la naturaleza y las tradiciones de sus habitantes bajo la figura ambiental de Paisaje de Conservación. Sistemas de cosecha de agua lluvia para el riego, elaboración de productos naturales con hierbas endémicas, senderos de alto valor natural o su miel de alta calidad son algunos de sus encantos.

En este “lugar de espíritus”, la traducción de Alhué en lengua mapuche, se conjugan los verdes de las montañas, las viñas y las nubes caprichosas que se aferran a las cumbres confiriendo un aire místico a estas tierras cargadas de leyendas y secretos conservados con celo por la tradición oral.

Un valioso enclave natural y cultural que no escapa al ámbito de acción del Proyecto GEF-SNAP, que promueve la creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas tanto públicas como privadas, ejecutado por el Ministerio de Medio Ambiente e implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) junto con el financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). El proyecto busca contribuir a mejorar la conservación de la biodiversidad de Chile. En palabras de Fernando Valenzuela, Coordinador de la iniciativa,“la conservación puede y debe ser un motor de desarrollo para los países, comunidades locales y regiones. Por eso, debemos construir un sistema que recoja la diversidad cultural y territorial del país y articular las herramientas que faciliten esta tarea».

La Comuna de Alhué es un ejemplo de esta simbiosis entre ser humano y naturaleza y de este sistema de gestión público-privado de la biodiversidad. El objetivo es potenciar un turismo de naturaleza de bajo impacto que, a su vez, permita a la comunidad hacer propias las riquezas naturales de su entorno, así como su patrimonio cultural, para procurar con ello el desarrollo económico y social de la comuna. En Alhué se han puesto en marcha proyectos ambientales como huertos e invernaderos ecológicos con sistemas de cosecha de agua lluvia para el riego, del que ya se han beneficiado 20 familias y se espera que se integren 35 más.

La apicultura, con la producción de una miel de excelente calidad en Barrancas de Pichi, es otro de sus potenciales, junto con la presencia de especies endémicas como la avellanita, la palma chilena, la huillipatagua o el roble de Santiago, entre otras.

El proyecto GEF SNAP y el Ministerio de Medio Ambiente han invertido recursos para la elaboración de un catastro de las iniciativas de conservación privada del país, encargado a la Fundación Senda Darwin en cooperación con la asociación Así Conserva Chile, cuyo propósito es no sólo cuantificar las áreas protegidas privadas existentes en el país, sino también conocer su valor ecológico y generar un subsistema integrado en la red de conservación de la biodiversidad a nivel nacional. Según dicho catastro, Alhué posee tres áreas protegidas, dos de ellas privadas y una pública: los Santuarios de la Naturaleza de San Juan de Piche, Altos de Cantillana- Horcón de Piedra, de gestión privada, y la Reserva Nacional Roblería Cobre de Loncha, de gestión pública (CONAF).

Consciente de su riqueza y de la necesidad de fomentar un turismo respetuoso con el medio ambiente, el alcalde de Alhué, Roberto Torres, considera que la figura de Paisaje de Conservación, recientemente aprobada por el Concejo Municipal, supondrá para la comuna un beneficio directo para las nuevas generaciones. “Nosotros vivimos en un 90% de la minería, pero esto tiene que ser compatible con la realidad natural que tenemos. Tenemos un patrimonio ecológico importante que debemos preservar y conservar. Por eso hemos de trabajar conjuntamente con los distintos actores, organizaciones sociales y las empresas insertas en Alhué en este Paisaje de Conservación que procure en el tiempo una comuna sustentable, en respuesta a su rico patrimonio natural”.

En este sentido, para Alejandra Alarcón, Coordinadora del Programa de Lucha contra la Desertificación del PNUD/UE, “el gran logro es que el municipio ha alcanzado a definir una estrategia donde ellos mismos identifican el Paisaje de Conservación como una posibilidad de desarrollo sustentable con la protección de sus recursos, asociada a una actividad productiva”.

El turista que visita Alhué no sólo puede sumergirse en las tradiciones populares de la zona visitando casonas como la de Mateo de Toro y Zambrano, declarada monumento histórico nacional, saborear el plato típico del arriero, degustar su miel de alta calidad, cuya festividad se celebra el 6 de agosto, sino también recorrer los senderos de sus áreas naturales o adquirir algunos de los productos naturales (sales, aceites, jabones, entre otros) elaborados con hierbas autóctonas por los integrantes del proyecto social Aromas Milagrosos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *