Piden más conciencia para proteger bosques y fuentes de agua

Diario Austral de Valdivia, 07 de diciembre de 2013. Expertos solicitaron a las autoridades y ala comunidad reflexionar sobre las acciones humanas que dañan el entorno y...


parque_vpr
Diario Austral de Valdivia, 07 de diciembre de 2013. Expertos solicitaron a las autoridades y ala comunidad reflexionar sobre las acciones humanas que dañan el entorno y ponen en riesgo suministros básicos.

Un llamado de atención dirigido a las autoridades, para que le tomen el peso al problema de la escasez hídrica, aún en regiones donde habitualmente llueve, fue uno de los resultados del Primer Congreso Internacional del Bosque y el Agua, que ayer concluyó en Valdivia.
El evento, que comenzó el miércoles 4 de diciembre, reunió en el campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile a más de 200 personas, entre las cuales hubo académicos, científicos, dirigentes sociales, encargados de comités de Agua Potable Rural e incluso autoridades gubernamentales.
El encuentro, que buscógeiterar un puente entre la ciencia y la sociedad, fue organizado por el proyecto Innova Cuencas, la Universidad Austral de Chile (Uach), el Centro de Ciencia del Clima y la Resilencia (Cr2) y la Fundación Centro de Bosques Nativos (Forecosí, dependiente también de la Universidad Austral de Chile.
PREOCUPACIÓN
Antonio Lara, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Uach, y además presidente del congreso, calificó como totalmente exitosa la iniciativa. «Fue la primera vez que se realiza un seminario de este tipo en el país, en el cual se estudia la relación entre los bosques nativos y los centros de acumulación acuíferos desde el punto de vista social y también científico», señaló.
Según Lara, el congreso sirvió para generar un llamado de atención, para que las autoridades nacionales se interioricen sobre el problema que implica la escasez hídrica en Chile y el continente.
«En el congreso nos dimos cuenta que confluyen varias situaciones y que hay muchas variables dependiendo del régimen climático, pero que en todo esto hay un patrón que se repite. Resulta que a mayor superficie de bosque nativo aumenta el rendimiento hídrico, incluso en las épocas en las cuales el agua es escasa. Por otra parte, donde hay mayor presencia de plantaciones no nativas, siempre habrá mayores problemas hídricos», apuntó el académico.
Otras de las ideas dadas a conocer durante el encuentro es que la situación de escasez de agua afortunadamente tiene solución. Según Lara, esta pasa por la restauración del bosque nativo en las zonas donde hay plantaciones.
Esta restauración se debería realizar en las zonas ribereñas de agua, como lagos y ríos.
EDUCACIÓN
Lara explicó que la educación y el mundo académico tiene mucho que decir en cuanto a las soluciones que se le pueden otorgara este problema.
«Una parte importante del público fueron los estudiantes. Además, participaron muchos académicos tanto nacionales como internacionales, que son las personas llamadas a generar un cambio cultural», aseguró el académico.
«Este congreso permite generar acuerdo para ver cómo se materializan las soluciones y en esto el Estado tiene que ser protagonista, porque hasta ahora vemos que muchas de la acciones las están tomando las empresas privadas, los comités de Agua Potable Rural y los mismo vecinos y no el Estado con sus organismos que debiera tener un papel preponderante», aseguró.
CASO LIQUIÑE
En la última jornada del congreso destacó al presentación de Fabián Carrasco, presidente del comité de Agua Potable de Liquiñe, comuna de Panguipulli, quien explicó que en la zona están realizando un trabajo de concientización ambiental con los niños de educación básica.
«En Liquiñe ocurre un caso muy particular y es que hace 40 años las madereras arrasaron con todo. Con los años poco a poco se ha ido recuperando el agua y no queremos que esto vuelva a pasar. Por eso decidimos educar a la población y descubrimos que la mejor forma de hacerlo es enseñarle a los niños para que ellos le traspasen lo aprendido a sus papás», dijo.
Según Carrasco, el proyecto educativo lleva seis meses operando y en este tiempo han enseñado cosas como la importancia de plantar árboles nativos por sobre plantación de pinos y eucaliptos.
CASO INTERNACIONAL
Quien también expuso ayer fue el abogado Michael Hantke. El profesional es doctor en derecho de la Universidad East Anglia de Reino Unido y a mediados de año fue nombrado magistrado del Tercer Tribunal Ambiental de nuestro país, que tendrá asiento en Valdivia. En su presentación, el jurista expuso sobre el derecho de aguas transfronterizas en América Latina. Al respecto, Hantke aseguró que no existe una legislación que regule este tipo de acuerdos.
El profesional agregó que en el caso de América Latina hay algunos acuerdos que tienen 40o más años de antigüedad y en ninguno de ellos se toma como punto de vista el tema ambientalista.
«Después de estudiar muchos de los tratados existentes en la región uno puede ver que la mayoría habla de navegación o de materias sectoriales como es la energía hidroeléctrica. También señaló que todos los acuerdos están creados desde el punto de vista de los Estados. «En el presente lo que los abogados buscamos es que estos acuerdos se firmen dejando atrás los límites fronterizos y pensando más en el bien de la humanidad», indicó.
«Creo que lo mejor sería la adopción regional de la Convención sobre Derechos del Uso de los Cursos de Aguas Internacionales para fines distintos a la navegación y sugestión integrada de los recursos hídricos», agregó.
Recuadro :
De Urresti fue invitado a la sesión final
El senador elector en la circunscripción 16. Alfonso de Urresti (PS), participó en la mesa de cierre del Primer Congreso de Bosques y de Agua realizado en la Uach. En la oportunidad, el parlamentario recordó la lucha que se dio en el Congreso porque el Tercer Tribunal Ambiental estuviese ubicado en Valdivia.
También señaló que los temas relacionados con el cuidado de los recursos hídricos es fundamental para la región de Los Ríos. Finalmente, felicitó a los organizadores del encuentro por la gran convocatoria lograda durante los tres días.
A TENER EN CUENTA
El principal problema Las plantaciones de árboles como el pino exprimen los recursos hídricos del suelo.
Solución
La reforestación con especies nativas en las zonas ribereñas aparece como una solución a corto plazo.
«Educara la población a través de los más pequeños es la mejor forma para evitar problemas ambientales».
Fabián Carrasco Comité AM Liquiñe
«Lo mejor sería la adopción regional de la Convencion sobre Derechos del Uso de los Cursos de Aguas Internacionales».
Michael Hantke Abogado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *