El cambio climático pone en jaque al pingüino emperador

Al término del siglo, auguran científicos, podría desaparecer más de la mitad de la población de esas aves en dos tercios de las 45 colonias conocidas....


pingüinos-Humboldt-en-el-Islote-Pájaros-NiñosAl término del siglo, auguran científicos, podría desaparecer más de la mitad de la población de esas aves en dos tercios de las 45 colonias conocidas. El Mercurio, 01 de julio de 2014.

Una de las especies más emblemáticas de la biodiversidad antártica, el pingüino emperador, podría verse gravemente afectada por el calentamiento global.
Así lo asegura un equipo internacional de científicos encabezado por Stephanie Jenouvrier, bióloga del Instituto Oceanográfico Woods Hole de EE.UU., en la revista especializada Nature Climate Change.
Según el estudio, por la situación incierta que enfrenta, esta especie sería merecedora de la categoría «en peligro de extinción», pese a que por ahora solo es clasificada como casi amenazada.
El pingüino emperador es muy dependiente de los hielos marinos para su subsistencia, y, por lo tanto, es sensible a los cambios en la Concentración de Hielo Marino (SIC por sus siglas en inglés). Los investigadores analizaron la distribución de la población del ave en todo el continente e incorporaron la actual SIC y la declinación prevista.
Los pingüinos se complican tanto cuando sobra como cuando escasea el hielo marino. El exceso de hielo implica viajes más largos al mar para que los pingüinos puedan cazar y traer comida para sus polluelos. Pero cuando hay muy poco hielo se reduce el hábitat de krill, la fuente de alimento fundamental para estos pingüinos.
Los investigadores tomaron como base para su trabajo los estudios realizados en los últimos 50 años en Tierra Adelia, en el oeste antártico, que es la colonia mejor analizada. El más reciente estudio, de 2012, proyecta que debido al calentamiento global, su población podría disminuir hasta en 80% para fines de este siglo.
La nueva investigación no solo dio una nueva mirada a esta colonia, sino que proyectó cómo responderán las 45 colonias de la especie a los cambios climáticos.
Según Jenouvrier, si el hielo marino disminuye en las tasas proyectadas por los modelos climáticos del IPCC, la proyección es que al menos en dos tercios de esas colonias la población disminuirá en más del 50% para el año 2100.
«Ninguna de las colonias, incluso las localizaciones más australes en el Mar de Ross, proporcionará un refugio viable para el final del siglo 21», advierte la especialista.
En la península
El problema también está afectando a otras especies de pingüinos que dependen mucho del hielo para obtener su comida, pero el emperador es el más conocido de todos, reconoce Daniel González Acuña, investigador de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción.
En el territorio antártico reclamado por Chile existe solo una de ellas, la que se encuentra en la isla Snow Hill, en la punta de la Península Antártica, donde viven entre mil y cinco mil individuos. Ocasionalmente, también pueden verse en otras áreas de esta zonal, pero por lo general son ejemplares aislados.
Las opciones de subsistencia que tiene no son muchas, reconoce González. Una es adaptarse a vivir con menos comida; la otra menos probable es migrar, pero debido a su distribución geográfica junto al mar prácticamente ya no tiene dónde ir. El peor escenario es que gran parte de ellos muera sin poder adaptarse.
«Este es un llamado de alerta porque para 2050, aunque parece lejano, en términos de historia evolutiva no queda mucha», sostiene el especialista.
El aumento de temperatura no es la única amenaza para los pingüinos, advierte el veterinario. También están expuestos a patógenos para los que no tienen inmunidad y cuya presencia podría verse favorecida por el proyectado aumento de temperatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *