Conservación Marina en la Ley de Biodiversidad

Durante la mañana del martes 18 de noviembre, el grupo de representantes de las ONGs dedicadas a la conservación, junto a los académicos, científicos, equipo del...


montessubmarinosDurante la mañana del martes 18 de noviembre, el grupo de representantes de las ONGs dedicadas a la conservación, junto a los académicos, científicos, equipo del Ministerio de Medio Ambiente y asesores de Senadores que conformamos el Comité Técnico Asesor del Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Estado y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, nos presentamos ante la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, en el salón Errázuriz del Congreso, en la ciudad porteña de Valparaíso. Fundación Costa Humboldt, 19 de noviembre de 2014.

La finalidad de la convocatoria era darle a conocer a dicha comisión los avances alcanzados hasta esta fecha del grupo de trabajo que había comenzado a sesionar en dependencias del Ministerio de Medio Ambiente, en Santiago, con fecha 22 de septiembre de 2014.
Para ilustrarlos un poco, el Comité Técnico Asesor fue convocado a petición de la Comisión referida del Senado, con el fin de generar un protocolo de acuerdo que surgiera desde la academia y la sociedad civil, dado el carácter técnico y el impacto social y económico de los temas en cuestión, que zanjara las materias más relevantes que involucra el proyecto de ley referido.
Temas tan relevantes como la conservación ex situ (fuera de las áreas protegidas), la correcta aplicación de tratados internacionales como la Convención de Washington, las categorías de protección, el presupuesto, las formas de financiamiento, las competencias y atribuciones de los funcionarios del servicio, el fomento e incentivo a las iniciativas privadas de conservación, la generación de modelos de gobernanza que incluyan a las comunidades locales, la sociedad civil y pueblos originarios, fueron parte de la discusión, aún en desarrollo, que deberán ser recogidas por los honorables senadores, tanto a la hora de votar la idea de legislar en la propia comisión, como al momento de llevar el proyecto a la sala.
Como ONG dedicada a la conservación marina, Costa Humboldt ha trabajado arduamente para lograr instalar aspectos olvidados o ausentes en el proyecto inicial, que fuera presentado por el Poder Ejecutivo en el mes de junio del año en curso.
Es un hecho que el mundo marino, por así decirlo, como ocurre en las diversas materias de aplicación legal o política pública, se encuentra desplazado, o de alguna manera, en un rango inferior respecto del mundo terrestre.
A modo de ejemplo, se grafica el hecho que el proyecto de ley establece variados incentivos para las iniciativas privadas de conservación, reconociendo la existencia legal de las Áreas Protegidas Privadas, que se someterán al régimen del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con todas las cargas y beneficios que ello implique. Es más, se está contemplando aumentar los incentivos, beneficios y franquicias para este tipo de iniciativas, lo que nos parece fenomenal.
Sin embargo, ocurre que al no existir la posibilidad de acceder al espacio marino para efectos de gestionar y administrar un área específica, al tratarse de un Bien Nacional de Uso Público, no susceptible de apropiación por el mundo particular (empresas, comunidades costeras, ONGs, pescadores artesanales, entre otros actores de la sociedad civil), sino sólo para efectos de desarrollar actividades productivas o de instalación de infraestructura portuaria como ocurre con las concesiones de acuicultura o marítimas establecidas por el DFL Nº 340 de 1960, el mundo de la conservación marina queda automáticamente desplazado de toda posibilidad de gestionar áreas de protección que no sean exclusivamente a través de las Áreas Protegidas Públicas, dependiendo así de la voluntad y capacidad del Servicio de Biodiversidad para crear, a través del DS que dicte el Ministerio de Medio Ambiente, y para administrar y gestionar las mismas, todo lo cual produce una tremenda limitación al mundo de la conservación marina.
En este sentido, como organización estamos promoviendo la modificación a otros cuerpos legales, específicamente al DFL Nº 340 citado, para efectos de incorporar las llamadas “Concesiones Ecológicas”, que serán aquellas que se otorgan para fines de investigación, recuperación y conservación de los ecosistemas marinos, la educación ambiental y el turismo de bajo impacto, en las áreas fijadas previamente por el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, y se rigen por las disposiciones de la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas”.
En definitiva, se trata de abrir el acceso al espacio marino, a través de las figuras ya existentes de concesión a los particulares, para que la conservación marina entre a competir directamente con los otros tipos de concesiones sobre el espacio marino mencionadas. Para que este tipo de concesiones se implemente en forma ordenada y correcta, evitando su mal uso, será necesario vincular su creación con los instrumentos de planificación territorial, que en el caso del Borde Costero y el Mar Territorial es la Zonificación del mismo, fortaleciendo dicho mecanismo, que tiene un carácter técnico y local importante. Instrumentos como la “Planificación del Espacio Marino” (Marine Spatial Planning),  serán útiles para ordenar de buena forma el espacio marino y permitir que se desarrollen armónicamente las actividades de extracción y de conservación, que necesariamente deben convivir en forma equiparada.
De esta manera, estaremos dando un salto sustancial hacia la generación de una red de áreas marinas protegidas privadas o particulares, que podrán competir directamente con las áreas concesionables para la acuicultura y la infraestructura de portuaria y de apoyo a las actividades extractivas, produciendo una economía más sustentable y amigable con el medio ambiente costero y marino.
Por otro lado, es importante destacar y aplaudir la fórmula aplicada y solicitada por la Comisión de Senadores aludida, de convocar a la sociedad civil y a la academia para efectos de generar acuerdos relativos al proyecto de ley, que les sirvan de insumo para votar los mismos y de negociar, en su caso, con otros parlamentarios, para sacar adelante proyectos complejos, puede y debe, a nuestro juicio, transformarse en un modelo a replicar en la tramitación legislativa.
Al concluir la exposición a cargo del Ministerio y luego de las intervenciones de los participantes del Comité Técnico Asesor, en la sesión de la Comisión aludida, los honorables senadores hicieron sus comentarios, expresando sus puntos de vista ante el proyecto de ley, recogiendo el guante y haciéndose cargo de los acuerdos expresados por el comité señalado, comprometiéndose a tomarlos y plasmarlos en el texto legal que resulte de este experimento legislativo. Ya veremos cómo seguirá avanzando el proyecto y esperemos que en un futuro no muy lejano, seamos testigos del nacimiento de este anhelado Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *