Decretan riesgo sanitario en Queule por varamiento de toneladas de sardinas

Preocupación existe en la población de la caleta de Queule y no es para menos, ya que siete años después vuelven a revivir un varamiento de...


Preocupación existe en la población de la caleta de Queule y no es para menos, ya que siete años después vuelven a revivir un varamiento de toneladas de sardinas.
El fenómeno motivó la rápida acción del Gobierno Regional y Salud decretó «riesgo sanitario inminente» en la zona, de modo de bajar los recursos necesarios que permitan iniciar cuanto antes un plan de limpieza.
Según explicó el alcalde de Toltén, Guillermo Martínez, el sector afectado es la Bahía de Queule y la extensión de su ribera aguas arriba al interior. Esto es unos 4 kilómetros y dicha extensión incorpora los sectores Aguas las Niñas, Los Pinos, Queule y el Portal Queule.
El mismo fenómeno ocurrió el 15 de marzo cuando alrededor de 10 toneladas de sardinas vararon en la playa de Cheuque, 5 kilómetros al sur de Queule, en Los Ríos. También se ha repetido en otras regiones del país. (Ver entrevista lateral).
RIESGO SANITARIO
«Por lo pronto vamos a hacer una evaluación vía aérea y a través de lanchas en el mar abierto para poder evaluar la situación y poder cuantificar la cantidad y el perímetro afectado», dijo el intendente Andrés Jouannet.
El seremi de Salud, Carlos González, explicó que el decreto sanitario busca evitar complicaciones en la población. «En este minuto no ha pasado nada con la gente, pero el riesgo es inminente, porque hay pescados muertos y otros que se van a morir y si no hacemos nada esto va a eliminar gases tóxicos que pueden afectar a la población», advirtió la autoridad sanitaria.
Temprano en la mañana se manejaban rangos entre 600 y miles de toneladas de sardinas. Se espera que hoy Sernapesca emita un informe detallado.
PREOCUPACIÓN
A la población, al alcalde de la comuna, Guillermo Martínez , y a los pescadores les preocupa que los recursos bajen con prontitud y se acelere el plan de limpieza.
Así lo manifestó a El Austral, el pescador del sector Portal Queule, Dagoberto Millagual. «Estamos preocupados y sorprendidos, porque esto genera mucha contaminación al río y todo lo que es el cultivo de choros y ostras se muere. Esto si no se limpia a tiempo generará enfermedades en los niños por el olor que es muy tóxico».
En virtud de la experiencia vivida hace siete años, cuando vararon 800 toneladas de sardinas y la limpieza duró un mes, es que el alcalde Martínez hizo un llamado a las autoridades regionales para que se aceleren los procesos.
«Tenemos que evitar lo que sucedió el 2009. Eso mismo nos hace tener la mayor urgencia y necesitamos que la autoridad entienda que hay que agilizar los procesos al máximo. Aquí nos vamos a enfrentar un proceso de descomposición y probablemente el día lunes ya tengamos una crisis de putrefacción por ácido sulfhídrico y no tengamos aun apalancados los recursos de la administración regional», precisó el edil.
El ácido sulfhídrico es un gas tóxico cuyo olor corresponde a materia orgánica en descomposición, algo así como de huevos podridos. Posible escenario preocupa a Yenifer López, vecina del sector Los Pinos. «Esto pasó hace años atrás, pero no tanto como ahora, recuerdo que el olor es putrefacto y no se soporta. La situación me preocupa porque estoy embarazada», apuntó.
Además del daño sanitario otra de las preocupaciones que enfrenta Queule es el área productiva y la fuente laboral de los pescadores artesanales.
Así lo comentó el dirigente Patricio Olivares, presidente del sindicato de pescadores y buzos artesanales de Queule, quien recuerda que hace siete años «hubo mucha burocracia en evacuar los dineros y al final se empezó la limpieza como un mes después, lo que queremos evitar ahora. Además hay que evaluar un plan de mitigación productivo ya que hay áreas de manejo que no sabemos en qué situación están».
¿POR QUÉ VARARON?
El director de Sernapesca, Bernardo Pardo , explicó que el origen del varamiento es oceanográfico. «Recordar que es una zona de surgencia en donde suben aguas pobres en oxígeno y las sardinas se ahogan, sin embargo, efectivamente hay una cantidad de sardinas que han subido vivas al río y han llegado nadando también, por eso es muy complejo todavía evaluar la cantidad».
Fuente: Diario Austral de Temuco

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *