Chile ya cuenta con una biblioteca digital del bosque esclerófilo

El Centro de Información de Recursos Naturales dio por finalizado el primer proyecto financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de Conaf, que recopiló...


El Centro de Información de Recursos Naturales dio por finalizado el primer proyecto financiado por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo de Conaf, que recopiló y analizó toda la información pública disponible sobre este tipo de floresta. Lignum.cl, 10 de enero de 2012.

Tras largos meses de recopilación y análisis exhaustivo, el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren), dio por finalizado el viernes su proyecto “Sistematización de información para el diagnóstico del estado actual del Bosque Esclerófilo en Chile – Biblioteca Digital”, el cual fue financiado por el Fondo de Investigación de Bosque Nativo, de la Corporación Forestal de Chile (Conaf), y cuyos resultados dieron vida a la web http://bosques.ciren.cl

A la ceremonia asistieron Mario Robles Godoy, director (s) de Ciren; Pedro Bustos, director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Hans Grosse, director ejecutivo del Instituto Forestal (Infor); María Eugenia Saavedra, jefa del Fondo de Investigación de Bosque Nativo; Jorge Goffard, presidente del Colegio de Ingenieros Forestales; y gerentes de Ciren.

El propósito de esta iniciativa -que demandó una inversión de unos 21 millones de pesos- fue recopilar, analizar y poner a disposición de la ciudadanía toda la información pública disponible sobre este tipo de bosque, que se encuentra presente en el territorio comprendido entre las regiones de Valparaíso y del Biobío. Las especies presentes en este tipo forestal son: arrayán, belloto, boldo, canelo, espino, lingue, litre, maitén, maqui, olivillo, patagua, peumo y quillay.

Antes de este proyecto, “la información referente al estado, grado de conservación y recursos asignados a las zonas de bosques esclerófilos de la zona central era dispersa y carecía de continuidad territorial en su rango de distribución geográfica. A esto se sumaba que no se disponía de un sistema de información documental específico para su gestión y consulta por parte de los usuarios y encargados de la toma decisiones e instauración política”, destacó el director (s) de Ciren, Mario Robles Godoy.

Con la ejecución de esta iniciativa se han sistematizado “numerosos estudios públicos con el propósito de, en primer lugar, actualizar el estado del arte de este tipo forestal reconocido como uno de los 25 hotspot, o zonas de máxima importancia para la conservación de la biodiversidad mundial. Y, segundo, efectuar un diagnóstico de la vulnerabilidad ambiental y detectar áreas prioritarias de estudios y/o asignación de recursos financieros, administrativos y humanos sobre la condición actual del tipo forestal esclerófilo”.

El estudio abarcó 432 mil de las 11,5 millones de hectáreas que comprenden la superficie de las cinco regiones en las que se encuentra el bosque esclerófilo, explicó el jefe del proyecto, Juan Pablo Flores.

Se requieren más recursos

Entre los resultados que arrojó el análisis de la información recopilada, el ingeniero forestal y miembro del equipo de investigadores, Eduardo Martínez, destacó que “las regiones que han sufrido más intensamente el cambio del subsuelo corresponden a la VII y VIII, en particular al secano interior costero y la provincia de Curicó, mientras que la mayor fragilidad físico-biológica del bosque esclerófilo se encuentra en la Región Metropolitana, particularmente en la provincia de Melipilla”. En cuanto a la debilidad ecosistémica, ésta es alta en las regiones de O’Higgins (especialmente en las provincias de Cachapoal y Cardenal Caro), del Maule (Curicó) y de Valparaíso (Valparaíso).

En general, los datos permiten concluir, según Martínez, que los recursos para el estudio del bosque esclerófilo se deben focalizar en la VI Región, dado que “la inversión en proyectos de investigación y desarrollo de la VI Región resulta ser despreciable en relación a otras regiones, y hay escasos centros de investigación en funcionamiento».

Proyectos silvícolas

Gracias a la inyección de recursos directos provenientes del Ministerio de Agricultura en aproximadamente un 90% a partir de 2010, Ciren ha podido ir poniendo al día su base de datos a través de diversos proyectos, entre los que se encuentra el ambicioso plan de actualización y mantención de la información básica, por lo menos hasta 2020, que involucra a las nueve cartas básicas de la institución: carta base, propiedades, suelo, catastro frutícola, aptitud agrícola, infraestructura de riego, clima, erosión y uso actual de suelo. “El proyecto ya se está llevando a la práctica y el objetivo para este año es acelerarlo lo más posible”, explicó el gerente de Estudios y Proyectos, Alexander Thumann. Serán fortalecidas, además, las seis áreas temáticas definidas en 2011, entre las que se encuentran los recursos silvícolas y erosión, agregó el ejecutivo.

Específicamente, este año, dentro de esta última área, Thumann comentó que “existen varias ideas de proyectos para las cuales estamos en búsqueda de financiamiento, tales como: la determinación de erosión en Isla de Pascua; la erosión y control en la Isla de Juan Fernández; proyecto de zonificación de aptitud del territorio para el cultivo de especies forestales productoras de biocombustibles; determinación de áreas de bosque nativo y plantaciones forestales”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *