Día Mundial 2012: humedales y turismo, oportunidades y beneficios por descubrir

El Día Mundial de los Humedales que se celebra anualmente,Active Image se hará bajo el lema: “Turismo de humedales: una gran experiencia”. En la semana del...


El Día Mundial de los Humedales que se celebra anualmente,Active Image se hará bajo el lema: “Turismo de humedales: una gran experiencia”. En la semana del 2 de febrero organismos oficiales, organizaciones no gubernamentales y grupos de ciudadanos de todos los niveles de la comunidad aprovechan para realizar actividades por el DMH encaminadas a aumentar la sensibilización sobre los valores de los humedales. En Concepción, la fecha se celebrará nuevamente en el humedal Perales.

Este 2 de febrero, como cada año, es el Día Mundial de los Humedales (DMH). Este día organizaciones no gubernamentales, organismos oficiales, comunidades y grupos de ciudadanos aprovecharán la fecha para realizar actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público acerca de los valores y funciones de los humedales y los beneficios que reportan.

En la zona, la Coordinadora Talcahueño ha programado una actividad de celebración de este Día en el Humedal Perales, ocasión que permitirá presentar el proyecto “Desde la Educación Ambiental Re-construyendo sueños para Talcahuano”, que cuenta con recursos del Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.

La actividad está programada paras 10:30 horas del jueves 2 de febrero.

La fecha recuerda el día de la firma de la convención internacional sobre los humedales en 1971 en la ciudad de Ramsar a orillas del Mar Caspio. El DMH 2012 se celebrará bajo el lema:”Turismo de humedales: una gran experiencia. El turismo responsable apoya los humedales y a la gente”.

La Convención de Ramsar recordó que el tema elegido se centra en “humedales y turismo” para relacionarlo con la temática de la próxima reunión de la Conferencia de las Partes, COP11 que, bajo el lema “Humedales, turismo y recreación” se celebrará en julio de 2012 en Bucarest, Rumania.

El turismo en los humedales aporta beneficios tanto a nivel local como nacional, a las personas y a la vida silvestre, bienes y servicios que aportan al fortalecimiento de las economías regionales y al soporte para medios de vida sostenibles, poblaciones prósperas y ecosistemas saludables.

En al menos el 35% de los Sitios Ramsar de todo el mundo se desarrollan actividades de turismo sostenible o ecoturismo, en distintos grados, y ese porcentaje se mantiene uniforme en todas las regiones –destacó la Convención.

La Convención Ramsar recordó además que es importante considerar el turismo en todos los humedales, no solamente en los que han sido designados Sitios Ramsar, puesto que los países signatarios se comprometieron al buen manejo de todos los humedales.

Vale la pena señalar que el turismo es sólo uno de los múltiples servicios que prestan los humedales. Garantizar que las prácticas turísticas estén bien gestionadas en los humedales y educar a los turistas sobre la importancia de protegerlos, son dos elementos que contribuyen a que los humedales del mundo estén saludables y aporten beneficios a largo plazo a las personas, la vida silvestre, las economías y la biodiversidad.

Hasta el momento, la Convención de Ramsar no se había centrado específicamente en los humedales, el turismo y la recreación. Por este motivo en colaboración con la Organización Mundial del Turismo (OMT) de las Naciones Unidas, se preparó un folleto para el DMH 2012 sobre humedales y turismo sostenible en el que se explica cómo puede resultar beneficioso el turismo para los humedales y sus habitantes.

¿Por qué es importante cuidar nuestros humedales?

Los humedales en buen estado, prestan servicios ecosistémicos en beneficio de la gente: seguridad alimentaria; seguridad del agua; un “seguro” ambiental gracias a la formación de zonas tampón naturales frente a los daños que causan las tormentas, inundaciones y sequías; a todo ello hay que añadir su valor espiritual, recreativo, educativo y cultural.

Los humedales degradados, en cambio, pueden provocar la aparición de enfermedades infecciosas y el resurgimiento de enfermedades relacionadas con el agua, comprometiendo igualmente la salud humana, y pueden hacer que disminuya la biodiversidad y disponibilidad de plantas y animales de los humedales con valores alimentarios y medicinales de particular importancia para las poblaciones rurales y otras comunidades.

Los Sitios Ramsar y otros humedales del planeta tienen mucho que ofrecer al turista aventurero/a. Los humedales y su vida silvestre constituyen una parte fundamental de la experiencia turística a nivel mundial: las posibilidades van desde visitar los humedales subterráneos kársticos de las cuevas de Skocjan en Eslovenia, hasta experimentar unas imponentes puestas de sol en el Sitio Ramsar La restinga en Venezuela; desde subir a los humedales en altura como los de la Puna en Argentina y Bolivia hasta disfrutar de cabalgatas, navegaciones y caminatas para observación de las aves en el Sitio Ramsar Jaaukanigás en la planicie aluvial del portentoso río Paraná.

¿Que se considera ecoturismo o turismo sostenible?

Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de esa naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes. Incluye elementos educacionales y de interpretación.

Generalmente, está organizado para pequeños grupos por empresas especializadas. Reduce todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural. Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de ecoturismo, incrementando la conciencia sobre su conservación.

La definición de ecoturismo de la Organización Mundial del Turismo

Ecoturismo se emplea para designar las formas de turismo que cuentan con las siguientes características:

• Toda forma de turismo basado en la naturaleza en la que la motivación principal de los turistas sea la observación y apreciación de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes en las zonas naturales.

• Incluye elementos educacionales y de interpretación.

• Generalmente, si bien no exclusivamente, está organizado para pequeños grupos por empresas especializadas. Los proveedores de servicios que colaboran en el destino tienden a ser pequeñas empresas de propiedad local.

• Procura reducir todo lo posible los impactos negativos sobre el entorno natural y sociocultural.

• Contribuye a la protección de las zonas naturales utilizadas como centros de atracción de ecoturismo:

– Generando beneficios económicos para las comunidades, organizaciones y administraciones anfitrionas que gestionan zonas naturales con objetivos conservacionistas;

– Ofreciendo oportunidades alternativas de empleo y renta a las comunidades locales;

– Incrementando la conciencia sobre la conservación de los activos naturales y culturales, tanto en los habitantes de la zona como en los turistas.

Por turismo sostenible se entiende la puesta en práctica en el turismo de los principios del desarrollo sostenible establecidos en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río en 1992. Ello significa garantizar que el turismo:

• proteja el medio ambiente y contribuya a la conservación de la biodiversidad;

• respete a las comunidades locales, su patrimonio cultural y sus valores; y

• aporte a todas las partes interesadas beneficios socioeconómicos, que se distribuyan de forma equitativa y que comprendan oportunidades de empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades locales; y contribuya a la reducción de la pobreza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *