Día mundial de la Tierra cumple 40 años de batalla ambiental

Pulso, 18 de abril de 2012. Este domingo es la cita. En Chile, las empresas están tomando conciencia y se comprometen con acciones más sustentables. Este...


Pulso, 18 de abril de 2012. Este domingo es la cita. En Chile, las empresas están tomando conciencia y se comprometen con acciones más sustentables.

Este domingo se cumplen ya 40 años desde que el senador estadounidense Gaylor Nelson propuso dedicar cada 22 de abril a la Madre Tierra. La idea de entonces sigue sosteniéndose ahora: encontrar soluciones para reducir la contaminación, la superpoblación y atajar la pérdida de biodiversidad.

La actividad hoy ya cruza fronteras y moviliza a 150 países. Lo que se busca son mayores compromisos de la sociedad para atajar el problema del cambio climático. Y lo que se ve es que en los últimos tres a cuatro años, las empresas empiezan a subirse al tema con acciones más concretas. “Para las empresas, la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) es un tema de riesgo y oportunidad. Las compañías tienen la opción de destacarse como actores responsables y activos en este tema. Aquellas empresas que no incorporan el cambio climático como un factor estratégico, se quedan atrás y pueden estar corriendo ciertos riesgos en su producción”, explica Eduardo Ordóñez, gerente de Desarrollo de Acción RSE.

UN ESCENARIO COMPLEJO.

Según información del Ministerio de Medio Ambiente y la Agencia Internacional de Energía, Chile a aumentó sus emisiones de CO2 en un 74% entre 2008 y 2009 y emitió otras 118 mil toneladas en 2010. Cifras como éstas son las que están movilizando a algunas grandes empresas a oficializar su compromiso. Un camino que algunas han hecho es sumarse a iniciativas ya en movimiento.como es el caso de la red internacional May Day Network (creada en Inglaterra en 2007) líder en el combate al cambio climático a nivel mundial y que hoy cuenta con más de tres mil empresas en el mundo.

Con cuatro años en Chile, May Day -lanzada por Acción RSE-, se ha convertido en un motor para algunas acciones concretas de mitigación de emisiones de carbono en los negocios. Hoy, esta red ha crecido un 40% en Chile, agrupando a más de 20 compañías. Entre ellas Colbún, Viña Concha yToro, Recupac, Tirsa y Minera Los Pelambres.

Colbún, por ejemplo, mide y reporta internacionalmente su huella de carbono. En el año 2002 fue la primera central hidroeléctrica en comercializar bonos de carbono. “Frente al cambio climático es clave que participen las instituciones del Estado, la academia y el sector privado”, señala Cristián Mosella, director del área de sustentabilidad de Colbún.

Otra compañía que está realizando acciones concretas es Concha y Toro. Redujo el peso de los envases de sus vinos Sunrise en año 2009 para reducir sus emisiones de CO2. Además, mide su huella de carbono desde 2007.

Recupac se dedica al reciclaje de materiales sólidos y colabora con la disminución de la huella de carbono de sus clientes.

Minera Los Pelambres, en tanto, reutiliza el agua que ocupa en sus procesos en un 85%. Además hacen reforestación.

DESAFÍO.

No obstante estos esfuerzos, para el académico y miembro del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la U. Andrés Bello, Alex Godoy, aún falta por hacer a nivel corporativo. “En Chile, las empresas no consideran que sus procesos productivos pasan por la explotación de recursos naturales y, cuando escasean, piden a externos, por ejemplo al gobierno, que tomen medidas para solucionar aquello, tal como sucede en el sector agrícola. Además, no cuentan con gente especializada que maneje estos temas, generándose un problema de ignorancia frente al tema”, afirma.
Recuadro :
DICEN…

Alex Godoy, Académico U. Andrés Bello.

“A pesar de que el sector exportador desarrolla actividades frente al cambio climático, el 99% de las empresas, entre ellas las Pymes, aún no toman conciencia”.

1 Comentario

  1. veronica lagos j dice:

    hay que segir peleando con las pymes por sus medidas de control de contaminacion ambiental y los residuos liquidos, solidos y los materiles particulados en aire, agua y tierra como en la poblacion en general

Responder a veronica lagos j Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *