17 de junio Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía
By Terram Communications

17 de junio Día Mundial de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía

El 19 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su Resolución 49/155, proclamó el 17 de junio Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía. Se invitó a los gobiernos de todo el mundo a que dedicaran este día a sensibilizar a la opinión pública respecto a la necesidad de la cooperación internacional en la lucha contra la desertificación y los efectos de la sequía, y a la aplicación de las disposiciones de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

La desertificación es un fenómeno global relacionado con la degradación de tierras, principalmente a causa de la mala o excesiva utilización de ellas, amenazando a la cuarta parte de las tierras del planeta, así como a 250 millones de personas y el sustento de mas de 1.000 millones de habitantes de 100 países a causa de la disminución de la producción agrícola y ganadera.

La leña en Chile, es el principal combustible utilizado en el ámbito domestico, llegando a un 57% del consumo de los hogares chilenos, implicando con esto presiones sobre el bosque y la vegetación nativa. A lo anterior se suma la actividad ganadera caprina, muy propia de la Región Norte de Chile, la cual además de ser extensiva, no es controlada.

En la Provincia del Limarí, se encuentra un 30% de la superficie total de áreas desprovistas de vegetación y por ende susceptible a la erosión y desertificación. Además se ha estimado que un 68,05% (170.899 há) de los suelos del sector costero de la Región está erosionado en grado severo.

Principales Desafíos Ambientales en la Región de Coquimbo

En términos generales, este diagnóstico enfatiza aquellos problemas y desafíos que más impactan en la opinión pública y autoridades comunales.

Deterioro de los Recursos Naturales:

– Desertificación asociada al uso excesivo de los recursos disponibles (toda la Región de Coquimbo).
– Erosión producto de sobretalaje (toda la zona de secano, con especial énfasis en La Higuera, Punitaqui y Combarbalá, además del sector de interfluvio del sur de la región: Canela, Salamanca e Illapel.
– Disminución por sobreextración de la biota considerada recurso bentónico, como: lapas, locos, almejas, machas, erizos, etc. (Particular énfasis en el sector comprendido entre bahía de Tongoy y bahía de Conchalí).
– Déficit hídrico (presente en toda la región, con particular énfasis en el sistema de montaña media, en el sector norte de la clase de interfluvios semiráridos, excluyéndose las zonas próximas a los ejes hidráulicos de los grandes ríos bajo regulación).
– Agotamiento de recursos naturales renovables por explotación en actividades agrícolas de secano (para el área de la clase de interfluvios semiáridos, en particular las comunas de Combarbalá y Punitaqui).
– Agotamiento de recursos naturales no renovables por explotación minera (comunas de: La Higuera, Vicuña, Andacollo e Illapel). 

Fenómenos de Contaminación:

– Contaminación de ríos, esteros y quebradas, debido la disposición de residuos mineros (en particular el río Illapel en la cuenca del Choapa, río Hurtado afluente del río Limarí, quebrada de Marquesa en la cuenca baja del río Elqui, quebrada La Hermosa y Los Negritos, en la localidad de Andacollo).
-Contaminación por actividades turísticas no reguladas (fenómeno emergente que impacta en toda la región – especialmente en playas- desde Los Vilos hasta Totoralillo Norte).
Contaminación de cursos de agua por agroquímicos en sectores de agricultura intensiva (como parronales) y por basurales (con especial énfasis en las comunas de: Monte Patria, río Hurtado, Punitaqui y Combarbalá).
Contaminación de aguas costeras por agentes diversos (comunas de La Serena, Coquimbo y Los Vilos).
– Inadecuado manejo de la extracción industrial de áridos en las principales cuencas (comunas de: La Serena, Monte Patria, Salamanca y Los Vilos).

Deterioro del Ambiente Construido:

– Mala calidad de vivienda en sectores marginales y rurales (áreas específicas de todas las comunas).
– Inadecuado sistema de disposición y tratamiento de residuos sólidos urbanos (en especial en localidades menores a quince mil habitantes).
– Insuficiente infraestructura y obras para la acumulación y conducción del recurso hídrico (en la cuenca del río Elqui y con especial énfasis en la del Choapa).
– Planificación territorial inadecuada (localización inapropiada de zonas industriales en los grandes centros urbanos regionales y escasa incorporación del sector rural a la planificación territorial).
– Insuficiente sistema de alcantarillado y plantas de tratamiento de aguas servidas (diversas localidades de toda la región).
– Inexistencia de sitios de disposición final y sistemas de tratamientos de residuos sólidos industriales (toda la región).

Para conmemorar el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, los invitamos a:
– Cultivar un jardín o huerta
– Producir compost y abonar el suelo
– Plantar un árbol
– Cuidar la naturaleza
– Rescatar y promover cultivos que respeten las curvas de nivel
– Crear áreas verdes comunitarias
– Recuperar y hermosear las plazas
– Enseñar a los niños de la importancia de cuidar y dar un uso sustentable al suelo.
– Evitar la ganadería nómada, reduciendo con ello el sobre talaje.

Fuente: Oficina de Gestión Ambiental – Municipalidad de Ovalle, junio 2009

  • Sin comentarios
  • 15/06/2009