Opinión

05/06/2023

Día Mundial del Medio Ambiente: Presidente, haga que se respete la regulación vigente

Columna de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente donde se interpela al Gobierno de Gabriel Boric para que haga respetar la legislación ambiental vigente y avance seriamente en sus compromisos ambientales, sobre todo tomando en consideración la crisis climática a la que nos enfrentamos como país. "A poco mas de un año de iniciada la administración de Gabriel Boric, las ilusiones y expectativas se van disolviendo, pues hoy lo que vemos es un Gobierno que no ha logrado poner en su propia agenda los temas ambientales. Probablemente la coyuntura se ha sobre puesto a las intenciones, a lo que se suma la dureza de los sectores productivos cuando se trata de proteger sus intereses. Sin embargo, la reciente demostración de fuerzas del sector salmonero en la discusión del proyecto de Ley SBAP, utilizando información errada y poniendo en primera línea a los trabajadores que dependen de esta industria, ha sido una señal clara de hasta donde están dispuestos a llegar con tal de seguir haciendo lo mismo, sin tomar en consideración la fragilidad de los ecosistemas donde instalan sus sistemas productivos". Fuente: El Desconcierto, 5 de junio de 2023.
29/05/2023

Las fake news de la industria salmonera en la discusión de la ley SBAP

"En el marco de la discusión del proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), dirigentes gremiales, medios de comunicación e incluso parlamentarios pro salmoneros, han replicado de forma sistemática el mensaje de que, si se aprueba el proyecto de ley, el 60% de las concesiones salmoneras no podrá seguir operando y, con ello, se perderían miles de empleos, lo cual es absolutamente falso. Esta situación es altamente preocupante dado que tanto medios de comunicación como parlamentarios e industria deberían actuar con responsabilidad frente a la opinión pública". Columna de opinión de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, publicada en Radio U. de Chile, 26 de mayo de 2023.
18/05/2023

Nueva planta desalinizadora en la Bahía de Quintero: y la regulación, ¿para cuándo?

"Resulta especialmente preocupante la inexistencia de un marco regulatorio para las plantas desalinizadoras en el contexto de escasez hídrica que enfrenta el país y que proyecta prolongarse en el tiempo como efecto del cambio climático, y que incrementará cada vez más la presentación de este tipo de proyectos. Es más, lo anterior no se condice con la “política turquesa” ni con un “gobierno ecológico” la inacción frente a esta materia, que puede tener efectos negativos sobre los ecosistemas marinos, ni tampoco se hace cargo de la injusticia ambiental en la Bahía de Quintero, donde las cargas y beneficios se han distribuido inequitativamente a lo largo de la historia del Complejo Industrial Ventanas (CIV)". Columna de opinión de Elizabeth Soto, bióloga marina de Fundación Terram, publicada en Ladera Sur, 18 de mayo de 2023.
05/05/2023

El costo de ignorar la evidencia

Columna de Rodrigo Herrera, director del Proyecto Tayú “Justicia Ambiental, Derechos Humanos y Cambio Climático: del abandono de las comunidades a la política pública mediante articulación territorial en Chile Central” de Fundación Terram, en el marco del Día del Combate de Incendios Forestales, que en nuestro país constituyen la principal causa de deforestación y degradación de vegetación. Fuente: Codexverde, 4 de mayo de 2023.
04/05/2023

El caso Australis y las falencias de la institucionalidad ambiental

Columna de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, sobre las 49 infracciones en las que incurrió la empresa Australis Mar al producir un total de 81 mil toneladas por sobre lo autorizado en sus Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de 33 centros de cultivo de salmones. "Desde Fundación Terram planteamos que, tal como lo ha manifestado la propia SMA, ante un infractor contumaz la sanción debe ser ejemplar, y eso se traduce en la revocación de los permisos ambientales cuando las circunstancias lo ameritan". Fuente: InduAmbiente, marzo-abril 2023.
03/05/2023

A pesar de dichos de industria, grupo de científicos dice que salmonicultura es “integralmente insustentable”

Según los firmantes de una carta pública, si bien se reconocen algunos avances en materia ambiental, “son superados largamente por nuevos y recurrentes siniestros socioambientales que no logran ser solucionados ni por ésta ni por los órganos públicos encargados de su regulación y fiscalización, y que degradan aún más los ecosistemas que ya han sido dañados por décadas de conflictos socioambientales y sanitarios vinculados a su explosivo -y agresivo- crecimiento”. Fuente: El Mostrador, 5 de mayo de 2023.
28/04/2023

Los Bronces Integrado: ya solo importa la inversión

"El Presidente Boric y su programa de Gobierno se proponían como prioridad, abordar la crisis climática y la protección de glaciares, ya sabemos que no es así, como también vemos que el Gobierno y la ministra Maisa Rojas ya no toman sus decisiones basadas en la ciencia. Más aún, sabemos que la información técnica presentada por la empresa era insuficiente y los ministros que votaron la aprobación lo sabían, ya que desde Fundación Plantae y Fundación Terram les hicimos llegar información técnica sobre la afectación a los glaciares que provocaría este proyecto. Aquí no hay desconocimiento o inocencia, lo que importa es la inversión y la activación económica". Columna de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, publicada en La Nueva Mirada, 28 de abril de 2023.
17/04/2023

Australis Mar, otro infractor contumaz

Columna de opinión de Maximiliano Bazán, investigador de Fundación Terram. "Cabría preguntarse qué tipo de sanciones tienen realmente un efecto disuasivo, ya que, en el caso de las principales productoras de salmón que operan en Chile, cuesta pensar que una multa tenga ese efecto, ya que, al mantener los titulares una importante cantidad de concesiones sin uso, las medidas adoptadas en el marco de los procesos sancionatorios no representan necesariamente un detrimento económico, puesto que las toneladas que se dejan de sembrar en un centro, a modo de compensación, pueden ser trasladadas a otro centro sin problemas, y desde esa perspectiva, sumado esto a los bajos montos de las multas en comparación con el beneficio económico obtenido, la sobreproducción parecería ser más bien un negocio redondo". Fuente: El Mostrador, 15 de abril de 2023.
01/03/2023

¿Por qué sacar las salmoneras de las áreas protegidas?

Columna de Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram, sobre la necesidad de sacar el cultivo de salmones de las áreas protegidas, una especie exótica que se introdujo en distintos momentos históricos, que ha crecido en más de un 3.400% durante los últimos 31 años, y entre cuyos impactos ambientales se encuentra "el uso de químicos y antibióticos que caen al agua; la mayor carga de nutrientes en la columna de agua producto de las fecas y alimentos no digeridos en el entorno de las jaulas de cultivo, lo cual aumenta la posibilidad de florecimientos algales nocivos (FAN); un mayor tránsito de embarcaciones que transportan peces, vivos o muertos, e insumos para los centros de cultivo; y un notable incremento en la cantidad de desechos inorgánicos (cuerdas, rejas, estructuras metálicas y otros)". Fuente: Revista Induambiente, febrero 2023.