Comunicados de Prensa

31/05/2023

Declaración de Fundación Terram sobre el cierre definitivo de Fundición Ventanas

"La población de Puchuncaví y Quintero ha sufrido, asimismo, la injusticia ambiental a causa de funcionamiento desregulado del Complejo Industrial de Ventanas (CIV), donde la fundición fue uno de los principales responsables de emisión de Dióxido de Azufre (SO2) y de Arsénico (As), que enfermó silenciosamente por décadas a las personas. Es nuestro mayor deseo que esta medida sea el inicio de un verdadero camino hacia la Justicia Ambiental, y se logre avanzar hacia una equitativa distribución de la carga de beneficios y/o perjuicios, para ir “emparejando la cancha”. Recordamos, sin embargo, que el cierre de Fundición Ventanas, es insuficiente para superar el estado de contaminación en que se encuentra la Bahía, y emplazamos a las autoridades y al mundo político a que se hagan cargo de solucionar la contaminación industrial de la zona, tras casi 60 años de funcionamiento de las empresas que operan allí".
21/04/2023

El rol del Ministerio del Medio Ambiente en la aprobación de “Los Bronces Integrado”: una cartera sin criterio ambiental

Con la aprobación del proyecto de Anglo American Sur –filial sobre la cual Codelco posee una copropiedad por el 29,5%– se pone fin a la ilusión de que este sería el “primer Gobierno ecológico de Chile” y que la crisis climática sería central para esta administración. Hace tan solo un año atrás, cuando se inició el Gobierno de Gabriel Boric se esperaba un cambio de rumbo, con una mirada política distinta, donde el valor de los ecosistemas y la conservación del medio ambiente sería preponderante a la hora de evaluar proyectos. O al menos así pregonaba el mismo presidente, al nombrar a Maisa Rojas como ministra de Medio Ambiente, una especialista en cambio climático que provenía del mundo científico.
17/04/2023

Declaración pública de Fundación Terram ante el anuncio de la Estrategia Nacional del Litio: Los desafíos para la gobernanza del litio

Llevamos más de diez años escuchando a distintos actores fundamentalmente ligados a intereses empresariales y autoridades de gobierno sobre el rol que debería tener el Estado en la exploración, explotación y producción de derivados del litio. Sin duda, este proceso se ha caracterizado por su parsimonia, entregando a los privados la explotación del mineral, demostrando, una y otra vez, escasa planificación y estrategia para gestionar el aprovechamiento de este recurso con respeto al medio ambiente y las comunidades locales. Como Fundación Terram, desde hace años que seguimos este proceso, como también tenemos conocimiento de las graves faltas ambientales junto con la opacidad tributaria que presenta la industria del litio.
05/04/2023

Urbanización, loteos y parcelaciones corresponden al 50% de los conflictos socioambientales sobre pérdida de vegetación nativa en la Región de Valparaíso según Fundación Terram

A través del Proyecto Tayú, financiado por la Unión Europea, la organización registró 34 conflictos. Además de la urbanización (32,4%), y los loteos y parcelaciones (17,6%), otras causas registradas son la minería, proyectos de energía y portuarios, entre otros. En el Seminario donde se presentó la información -al cual asistió el Gobernador Regional de Valparaíso Rodrigo Mundaca, la Subsecretaria de Agricultura, Ignacia Fernández y el Jefe de Cooperación de la UE en Chile, Ewout Sandker- se lanzó un nuevo documento de diagnóstico sobre la contaminación industrial de Quintero, Puchuncaví y Concón, validado por 170 personas de esas comunas.
29/03/2023

Declaración Pública de Fundación Terram ante posible perdonazo a la salmonera Nova Austral de amplio prontuario ambiental

Desde Fundación Terram comprendemos y empatizamos con la preocupación de los trabajadores y trabajadoras de Nova Austral, quienes podrían verse afectados debido a la conducta irresponsable de esta última, y por lo mismo, creemos que el Gobierno del presidente Boric debe jugar un rol activo en esta materia, creando un plan de reconversión laboral o transición justa que apunte a la protección de las trabajadoras y trabajadores, pero por ningún motivo abrir la puerta a un perdonazo a la empresa insigne de la contaminación marina, lo cual sería vulnerar la ya permisiva regulación ambiental y acuícola de nuestro país.
17/01/2023

Dominga es incompatible con el medio ambiente del Archipiélago Humboldt

Según las organizaciones agrupadas en la Alianza de Humboldt, "Los ministros y ministras que tendrán que resolver tienen en sus manos toda la información científica y técnica para rechazar el proyecto minero portuario Dominga de Andes Iron SPA. Así lo han hecho saber los informes emanados por los distintos organismos con competencia ambiental que justifican claramente la incompatibilidad de una industria de alto impacto con uno de los ecosistemas más importantes del mundo". Fuente: Publimetro, 17 de enero de 2023.
20/12/2022

Balance Ambiental Fundación Terram 2022: Las apuestas del ¿Gobierno ecologista?

La nueva versión del documento que cada año publica Fundación Terram analiza el desempeño del Gobierno de Gabriel Boric durante su primer año de gestión, donde destacan algunos hitos positivos en materia ambiental, como la suscripción del Acuerdo de Escazú y el anuncio del cierre de Fundición Ventanas. No obstante, a juicio de la ONG nacional, “estas acciones se han visto profundamente opacadas por otras decisiones de mayor alcance, como la ratificación del TPP-11, la cual es contradictoria con el eje de Transición Justa del Gobierno”. Fuente: El Desconcierto, 20 de diciembre de 2022.
19/12/2022

Habitantes de Bahía de Quintero trabajaron propuestas de políticas públicas y normativas para avanzar en soluciones a la contaminación industrial

Durante los 11 encuentros-taller en las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón, cerca de un centenar de personas discutieron cómo los conceptos de justicia ambiental, derechos humanos y cambio climático, pueden incorporarse para crear o fortalecer propuestas de mejoras legales y reglamentarias. En los talleres estuvieron presentes representantes de la salud, la educación, la sociedad civil y ONGs, y dirigentes sindicales y vecinales.
29/11/2022

Organizaciones llaman a detener la operación de Alto Maipo

Con una intervención lumínica Delight Lab junto a 60 organizaciones hacen un llamado urgente a detener el sacrificio de otro río en nuestro país, esta vez en la cuenca del Río Maipo.