Con discrepancias de eléctricas gobierno lanza proyecto de energías renovables
By Comunicaciones Terram

Con discrepancias de eléctricas gobierno lanza proyecto de energías renovables

Generadores con filiales para este tipo de tecnologías se verían beneficiados .Vocero de las distribuidoras eléctricas, Rodrigo Castillo, reafirmó su rechazo a subsidiar estos proyectos, mediante la obligación de comprar estas energías.El Diario 11 de abril de 2007.

K. Mendoza / P. Prenafeta

En su primera aparición pública, el nuevo ministro de Energía, Marcelo Tokman, dio a conocer ayer el proyecto que pretende ampliar la presencia de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la matriz energética local.

Si bien gran parte de la iniciativa era conocida, Tokman confirmó -en compañía del ministro de Economía Alejandro Ferreiro- que el gobierno desechó el modelo australiano, que utiliza un mercado de bonos o certificados para acreditar la generación de este tipo de energías.

A cambio, el proyecto busca que todas las generadoras eléctricas acrediten, todos los años, ante el Centro de Despacho Económico de Carga (Cdec) que el 5% de su electricidad proviene de fuentes renovables que pueden comprar a terceros, o bien, generar ellos mismos a través de sus propias filiales.

Aunque los detalles del proyecto aún no están en manos de las empresas eléctricas, fue recibido con diferencias al interior del sector. Mientras el secretario ejecutivo de la Asociación de Empresas Eléctricas, Rodrigo Castillo, reafirmó su rechazo a que se esté subsidiando a las ERNC mediante la obligación de compra de este tipo de tecnologías, hay generadoras que cuentan con sus propias filiales de energías renovables, que podrían verse beneficiadas con esta iniciativa legal. Ello porque se comprarían a sí mismas los porcentajes de energía que requieren para cumplir con la Ley, ganándose el margen de comercialización.

El ex ministro de Economía y Energía, Jorge Rodríguez, fue más allá en su crítica, señalando que esta obligación de crear un mercado protegido de ERNC afectará la competitividad del país. (Ver entrevista).

Puntos clave
El proyecto exige que las eléctricas que no cumplan con cubrir el 5% de los contratos de abastecimiento que firmen a partir de este año (con vigencia a partir de 2010) con energías renovables, deberán pagar una multa de 0,4 UTM ( $ 12.900) por cada MWh no acreditado por año. “La sanción es proporcional al nivel de incumplimiento”, dijo Tokman.

Esta obligación regirá sólo por 20 años, entre 2010 y 2029, ya que según el gobierno “se requiere sólo un impulso inicial, luego del cual las ERNC ingresarán naturalmente al mercado eléctrico”.

Para que así sea, los suministros de energía que se contabilizarán en la exigencia son los que contratos que las generadoras firmen con las distribuidoras eléctricas y con los clientes libres.

La iniciativa contempla dos mecanismos de flexibilidad: el primero, que las compañías acrediten excedentes de ERNC, es decir, que si un año sus inyecciones al sistema pasan del 5%, al siguiente año lo descuenten de su cuota; y segundo, la posibilidad de que las energías despachadas provengan de un sistema eléctrico distinto al que da lugar a la exigencia. Por ejemplo, que la electricidad generada en el SIC se use para acreditar el cumplimiento de las que debieron ser generadas en el SING.

Según el gobierno, esto significará la creación de un mercado secundario, donde las firmas no tradicionales tendrán un nuevo mercado para vender su energía renovable a generadoras que necesitan acreditar el cumplimiento de la obligación.

Con esto, el gobierno espera aumentar y diversificar la capacidad instalada del sistema. Según las estimaciones del Ministerio de Energía, el 2010 ingresarán 200 MW de ERNC, potencia que subirá a 350 MW en 2011 y en 2029 alcanzaría 900 MW.

En cuanto al efecto en los precios a los consumidores, el gobierno espera que los generadores tradicionales internalicen el costo en sus ofertas al mercado final. Tokman señaló que además, estos proyectos se sustentan en precios de nudo en torno a los US$ 50 MWh, muy cerca de los US$ 52 por MWh actuales.

Agregaron que al generar la demanda se sustentará la cartera de 22 proyectos de ERNC en tramitación ambiental y los 86 cofinanciados por Corfo. Hay otros $ 1.000 millones de aporte estatal disponibles que no serán aumentados. “El problema principal no radica en el subsidio público, sino el marco regulatorio especial referido a los contratos que facilite el desarrollo de este tipo de energías”, sostuvo Ferreiro.

  • Sin comentarios
  • 11/04/2007