Cerro Navia registra el 73% de los “peak” por contaminación
By Comunicaciones Terram

Cerro Navia registra el 73% de los “peak” por contaminación

Efecto de estación de monitoreo que entró este año a la red Macam II. De las 13 alertas y 6 preemergencias constatadas hasta la fecha, 14 se han producido en esa comuna, superando a Pudahuel. Alcaldesa Cristina Girardi exige compensaciones. El Mercurio 03 de julio de 2008.

Por VÍCTOR ZÚÑIGA

Efectivamente, la Estación de Monitoreo de la Calidad del Aire de Cerro Navia -que este año se integró a otras siete estaciones ubicadas en el Gran Santiago- se ha convertido en un verdadero punto de inflexión de la contaminación del aire en Santiago, debido a que los "peak" o niveles máximos de esmog en la capital se están produciendo en dicha comuna.

Datos oficiales de la Conama Metropolitana revelan que de los 19 episodios críticos constatados hasta la fecha -13 alertas y 6 preemergencias-, 14 se han registrado en Cerro Navia, es decir, el 73,6%, comuna en que habitan unas 150 mil personas.

El hecho de tener la estación Cerro Navia operativa ha significado este año tener tres alertas y dos preemergencias más en el total de episodios críticos que van hasta la fecha en la cuenca de Santiago, afectada por una falta de ventilación que impide la dispersión de los contaminantes y que se concentran en el sector poniente o bajo de la capital.

Mientras Cerro Navia registra el "peak" en 14 episodios, Pudahuel, comuna vecina con 200 mil habitantes, anota cuatro máximos de polución, incluida una preemergencia en junio.

Y mientras las cifras son inquietantes, la alcaldesa de Cerro Navia, Cristina Girardi, afirma que la situación en su comuna "no da para más" y, por lo mismo, ha decidido decretar por su cuenta zona "de emergencia".

Por tal razón, desde hoy promoverá acciones de compensación en beneficio de la población de su comuna ante la Intendencia de Santiago.

En salud, el petitorio a dicha autoridad busca un incremento en las atenciones en salud pública (consultorios) en al menos 200 pesos per cápita para todo el año. "Hoy se reciben 24 millones y gastamos 40 millones con recursos municipales", dice la demanda. Tal suplemento financiero permitirá mayor cobertura en horas médicas y kinesiológicas, arguye Girardi.

En materia de áreas verdes, reforzar acciones de reforestación, de forma de aumentar el porcentaje de áreas verdes por habitante por metro cuadrado, para pasar del actual 3,5% al 7%. "Una de las acciones clave es la ejecución del megaproyecto La Hondonada, que cuenta con el aval del Gobierno Regional, el Serviu y Obras Públicas".

En transporte, también se pide un subsidio a combustibles, pavimentación de calles y extensión del Transantiago con buses que cuenten con filtros.

Mediciones en todas las regiones

Una reunión ad hoc para analizar la situación de la contaminación en Cerro Navia y Pudahuel sostuvieron ayer las titulares de Salud y de Medio Ambiente, María Soledad Barría y Ana Lya Uriarte, respectivamente, para adoptar medidas de compensación en ambas comunas de la capital.

La ministra Barría sostuvo que el Gobierno está preocupado no sólo de la contaminación de la Región Metropolitana, sino que del resto del país.

Explicó que su cartera tiene estaciones de vigilancia del aire en todas las regiones. Afirmó, con documento en mano, que el Ministerio de Salud actualmente opera estaciones automáticas de monitoreo de la calidad del aire que entregan valores horarios los 365 días del año, de variables meteorológicas y de material particulado tanto en MP10 como en MP2.5.

"Eso lo estamos haciendo en Los Andes, Viña del Mar, Santiago, Rancagua, Chillán, Temuco, Osorno y Valdivia. Y durante julio se sumarán Concepción y Talcahuano".

Barría precisó que el Minsal fiscaliza hoy planes de descontaminación en Santiago, pero también en Chuquicamata, Ventanas, Paipote, El Teniente, Potrerillos, Temuco y Padre Las Casas y Concepción y Talcahuano.

Por su parte, la ministra Uriarte sostuvo que la planta de regasificación de Quintero, impulsada por Enap, deberá traer alivio a la contaminación de Santiago en 2009, puesto que la capital podrá volver al suministro de gas natural en el área industrial, la que tuvo que reconvertirse al petróleo tras los cortes de gas argentino desde 2005.

También anunció una norma nacional para el MP2.5 durante este año, la que deberá entrar en vigencia en 2009, lo que según ella significará un avance, pues se trata del contaminante más peligroso para la salud humana. Ello implicará una puesta en vigencia gradual de los procesos de reconversión.
 

  • Sin comentarios
  • 02/07/2008