Pérez Yoma respalda opción nuclear y vuelve a apoyar construcción de centrales en Aysén
By Comunicaciones Terram

Pérez Yoma respalda opción nuclear y vuelve a apoyar construcción de centrales en Aysén

Ministro del Interior llamó a "acelerar los estudios" propuestos por la comisión Zanelli. "Soy partidario de desarrollar la energía nuclear como una fuente de energía limpia, aunque el desarrollo de esa y otras fuentes no descarta que la energía hidroeléctrica seguirá siendo nuestro abastecimiento más seguro”. El Diario Financiero, 10 de julio de 2008.

Con esta declaración, el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, se desmarcó de lo que ha sido el discurso público en torno al desarrollo de la energía nuclear con fines eléctricos en Chile, ya que -hasta ahora-, el gobierno había señalado constantemente que no es posible pronunciarse a favor o en contra de esta fuente, hasta que no estuvieran todos los estudios sobre la mesa. Aprovechó también de reiterar su apoyo a la construcción del mega proyecto hidroeléctrico de 2.750 MW de capacidad, que Endesa y Colbún impulsan en la Región de Aysén.

El secretario de Estado señaló -en su intervención en la inauguración de un curso de energía organizado por la Universidad del Desarrollo y un grupo de empresas del sector, lideradas por el grupo CGE y Copec-, para explicar que el alza en los precios de los combustibles le ha costado al país unos
US$ 3.900 millones, mientras que la crisis energética, por si sola, ha significado entre 1,2 y 1,5 puntos porcentuales de menor crecimiento.

En este sentido, el jefe de gabinete llamó a acelerar los estudios que el grupo de expertos encabezados por el profesor Jorge Zanelli recomendó al gobierno para tomar una decisión informada respecto de avanzar, o no, con la opción nuclear.

“Como es obvio, acepto que podamos llegar a la conclusión de que no es posible contar con energía nuclear porque hoy es prematuro, pero lo que no podemos aceptar es una decisión basada en dogmas o en prejuicios. Los países en desarrollo no podemos tolerar que el uso pacífico de la energía nuclear nos esté vedado, y usarla, o no, es una decisión que debemos tomar nosotros”, aseguró.

Agregó que hoy es difícil contradecir que la energía nuclear es totalmente limpia. Además, fundamentó su postura, citando a Zanelli, quien hace un tiempo indicó que si se desechaba la energía nuclear, Chile estaría obligado a recurrir a todos los recursos hídricos y renovables no convencionales disponibles, los que sólo cubrirían el 50% de la demanda eléctrica proyectada a 2020, dejando el resto a cargo de unidades alimentadas con carbón.

Este combustible, dijo, pese a su menor precio, tendría un costo ambiental.

“La percepción de riesgo (de la energía nuclear) es exagerada, porque hay otras actividades que tienen mayor impacto ambiental -en sectores como el químico o minero-, que son más peligrosas, pero no son percibidas de la misma manera”, afirmó el secretario de Estado, quien insistió en que “Chile necesita diversificar su matriz energética sin excluir ninguna fuente (…) No es que unas energías sean buenas y otras no, lo que hay es que unas son muy favorables a unos objetivos y francamente inconvenientes para otros”.

Centrales de Aysén

Junto con expresar por primera vez su apoyo explícito a la energía nuclear, Edmundo Pérez Yoma respaldó nuevamente al complejo hidroeléctrico de Aysén, llamando a “impulsar pronto” su construcción, mediante una “calificación rigurosa y expedita”, dado que “estamos en una situación crítica”, la cual, en su opinión, atenta contra la seguridad nacional, puesto que -dijo-, a nivel regional Chile se encuentra entre los países más pobres de América del Sur en materia energética.

Renovables no convencionales

Pese a que el gobierno le está dando una gran importancia al desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC), las que estiman podrían representar el 15% de la matriz energética del país hacia 2010, el ministro del Interior alertó sobre su alto costo. “Contar con una energía mucho más verde puede tener un costo que el país no está en condiciones de pagar, en términos de desaceleración del crecimiento y una mayor factura energética”, dijo en su presentación.

Agregó que “a pesar de que tengo un profundo compromiso con las energías no convencionales, como la eólica o la solar, asumiendo que con todas las ventajas que las hacen deseables, sus costos desmedidos no hacen posible proporcionar sino que un porcentaje bajísimo de la energía que se requiere”.

  • Sin comentarios
  • 09/07/2008