Cambio climático: Chile ya tiene plan de acción
By Comunicaciones Terram

Cambio climático: Chile ya tiene plan de acción

Presidenta Bachelet lo da a conocer hoy en La Moneda. Plan -que será la carta de presentación de nuestro país ante conferencia de la ONU, en Polonia- transforma este tema en uno de los ejes de nuestras políticas públicas y le otorga financiamiento. La Nación, 04 de diciembre de 2008.

El panorama es claro: de aquí al 2100 la temperatura en el país aumentará progresivamente hasta en 4 grados, tendremos menos lluvias, nuestras costas se harán más frías y disminuirán por el aumento del nivel del mar y se derretirán parte de nuestros glaciares. Los impactos serán múltiples, pero sobre todo afectarán al sector agrícola, forestal y a la generación de electricidad del país dado el radical cambio hidrográfico que se avisora. (ver infografía).

Así lo ratificó, en octubre pasado, la reactualización del estudio de variabilidad climática para el siglo XXI -realizado por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, en 2006, para Conama- cuyos datos sirvieron de base para elaborar el plan de acción nacional para abordar el tema, que será dado a conocer hoy por la Presidenta, Michelle Bachelet, en La Moneda.

El plan -cuya entrega se postergó un año para incorporar estudios de impactos por áreas- instala al cambio climático como un objetivo político-público para el país, al incorporarlo dentro de las agendas sectoriales y dotarlo de presupuesto para que se cumplan las metas trazadas a corto, mediano y largo plazo en base a tres ejes: adaptación a los impactos del calentamiento global, mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y creación y fomento de capacidades en el tema.

Presupuesto

Con dicho documento bajo el brazo, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, viajará este domingo a Poznan, Polonia, para encabezar la comitiva chilena que participará de la XIV Conferencia de la ONU sobre el tema, evento al que asisten 192 países y en el que se alistarán las bases de un compromiso post-Kioto, que debería quedar sellado el próximo año en Copenhague con un nuevo acuerdo que lo sustituya a partir de 2012.

El trabajo -elaborado por un comité interministerial y sectorial- es el punto final de un proceso que se inició en 2005, cuando la Conama comenzó a trabajar en la Estrategia Nacional del Cambio Climático, que permitió contar con un diagnóstico y predicción de escenarios. El plan que dará a conocer Bachelet, detalla justamente los plazos y las acciones respecto a cada uno de los 16 objetivos que dejó como tarea esa estrategia (ver recuadro), además de dividir las metas por sectores: agricultura, salud, educación, Obras Públicas (DGA), etc.

El recurso hídrico es uno de los temas prioritarios que aborda el plan, ya que es considerado por los expertos como "el más preocupante", dada sus consecuencias en la agricultura, la generación de energía, la biodiversidad y la población (posibles desplazamientos). "El plan de acción sigue la línea de los ejes de la estrategia nacional para el cambio climático y los datos el estudio de variabilidad climática de la U. de Chile, cuyo nivel de precisión es altísimo. Gracias a ello podemos ahora elaborar tareas y acciones de corto, mediano y largo plazo para Chile, lo que nos permite dar una respuesta oportuna para enfrentar el tema", dijo la ministra, quien agregó un dato no menor: habrá platas año a año para lograr las metas. "El país va a tener que hacerse cargo de sostener políticas públicas que aborden el tema del cambio climático, cuestión que tiene una expresión presupuestaria y que obviamente va a poder ser incrementada en la medida que avancen las negociaciones en Poznan y Copenhague que permitan a los países en vías de desarrollo recibir dineros para abordar los temas de adaptabilidad, mitigación y nuevas tecnologías", dijo la ministra.

Propuestas ante la ONU

Uriarte, además, adelantó los puntos por los que Chile abogará en esta convención. Primero: que las negociaciones continúen bajo el actual régimen internacional y el alero de la ONU. Segundo: Tal como lo dijera la Presidenta Bachelet ante Naciones Unidas en 2007, "este es un tema de carácter ético y por tanto, ese debe el camino que guíe las acciones de los países en la materia" y que todos aumenten sus compromisos. En ese sentido Chile quiere dar el ejemplo: entrega un 0,2% de los gases de efecto invernadero al planeta, pero pretende hacer de éste un tema prioritario de su política nacional. Tercero: los países con responsabilidades históricas e industrializados deben hacer una contribución en el orden financiero para fomentar tecnologías limpias en los países en vías de desarrollo, como Chile", mientras que éstos últimos deben adoptar medidas ahora. ¿Una de ellas? que el cambio climático se incorpore como parte de las políticas públicas de cada nación. El eje del plan que se conocerá hoy y que será llevado por la ministra a Polonia. "Creemos que si los países pueden garantizar que en sus políticas públicas se ha incorporado el eje del cambio climático eso va a ayudar a ordenar y estructurar las agendas nacionales y permite hacer cuantificación de reducción de emisiones". Un tema no menor cuando la propia convención para el cambio climático de la ONU sitúa a nuestro país dentro de los vulnerables.

LOS 16 OBJETIVOS PRIORITARIOS DEL PLAN

Adaptación a los Impactos del Cambio Climático
1. Evaluación de los Impactos Ambientales y Socio-Económicos del Cambio Climático en Chile.
2. Definición de Medidas de Adaptación.
3. Ejecución y Seguimiento de las Medidas de Adaptación.

Mitigación de las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero
1. Análisis de las Opciones de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero en Chile.
2. Definición de Medidas de Mitigación.
3. Ejecución y Seguimiento de las Medidas de Mitigación.

Creación y Fomento de Capacidades en Cambio Climático
1. Difundir el (tema de) cambio climático y crear conciencia en la ciudadanía.
2. Fomentar la educación e investigación en cambio climático.
3. Mejorar la observación sistemática del clima.
4. Generar información de calidad y accesible para la toma de decisión.
5. Desarrollar capacidades institucionales para la mitigación y la adaptación.
6. Desarrollar y transferir tecnologías para la mitigación y la adaptación.
7. Revisar y actualizar periódicamente el inventario de gases de efecto invernadero.
8. Participar activamente en la agenda internacional de cambio climático.
9. Reforzar la cooperación internacional en cambio climático.
10. Establecer sinergias con la implementación de otras convenciones de carácter global.

DATOS
– 0,2% de gases efecto invernadero aporta Chile al planeta.
– 25% a un 40% se reducirá la cantidad de precipitaciones en Chile para fines de siglo.

  • Sin comentarios
  • 03/12/2008