Cómo acabar con el calentamiento
By Comunicaciones Terram

Cómo acabar con el calentamiento

Comenzó Conferencia de Poznan para definir sustituto de Protocolo de Kioto. Bajo la sombra del desplome financiero global y el efecto Obama, 192 países discuten las bases de un pacto post Kioto. El eje de la cita se repite: ruegos a EEUU para que se una a la cruzada y más compromiso de los ricos. La Nación, 02 de diciembre de 2008.

"Los científicos comparten la visión de que un aumento de temperatura superior a dos grados tendrá consecuencias irreversibles en prácticamente todos los ecosistemas". Con esta advertencia, Donald Tusk, Primer Ministro de Polonia, inauguró la XIV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (UNFCCC) en Poznan, evento al que asisten 192 países en que alistarán las bases de un compromiso post-Kioto, que debería quedar sellado el próximo año en Copenhague con un nuevo acuerdo que lo sustituya a partir de 2012.

La cumbre ambiental estará marcada por dos hitos: el desplome financiero y la esperanza de que Barack Obama involucre a EEUU en la lucha contra el calentamiento global.

El contexto de crisis financiera pesa y se deja notar incluso en la Unión Europea (UE), que intenta liderar la batalla contra el calentamiento del planeta. Para ello tendrá que superar la oposición de algunos miembros, como Polonia, que piden rebajar las medidas ambientales escudándose en la mala situación económica.

Mientras, desde las Naciones Unidas se lanza el mensaje de que la crisis será aún mayor si la actual situación económica se convierte en una excusa y no se toman urgentemente decisiones efectivas contra el calentamiento global.

El efecto Obama

Frente a este oscuro panorama, la reciente victoria del demócrata Barack Obama en las elecciones presidenciales estadounidenses abre esperanzas de que EEUU arrime el hombro en la colosal tarea de salvar al planeta, sobre todo teniendo en cuenta que Washington aún no ha ratificado el Protocolo de Kioto.

Aunque Obama no asistirá a esta cita -donde la delegación estadounidense seguirá perteneciendo a la administración Bush- se espera que participen varios congresistas liderados por el demócrata John Kerry, que representarán al Presidente electo.

Un giro en la postura de EEUU será determinante para lograr la implicación de las potencias emergentes -China, la India, Brasil, Sudáfrica y México- que contaminan tanto como las industrializadas, y cuya participación es imprescindible para definir en Poznan la hoja de ruta que conduzca al mundo a un Protocolo post-Kioto.

Por su parte, los estados emergentes piden acelerar la transferencia tecnológica y un fondo de ayudas para luchar contra el calentamiento global, a la vez que culpan del problema climático al Primer Mundo, y reclaman su derecho al desarrollo para alcanzar los niveles de las naciones más ricas.

Al encuentro de Poznan, posiblemente la cita medioambiental más importante en lo que va de siglo, acudirán más de 8 mil delegados de todo el mundo, entre ellos decenas de ministros de Medio Ambiente y Finanzas, que debatirán la delicada situación bajo la atenta mirada de casi un millar de periodistas.

DELEGACIÓN CHILENA

La comitiva nacional es encabezada por la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte; la siguen Humberto Molina, jefe del Departamento de Medio Ambiente de la Cancillería; Álvaro Sapag, Raúl Campusano y Constance Nalegach, de Conama; Jorge Carrasco, de la Dirección Meteorológica; Irene Acevedo, de la embajada de Chile en Austria, y Andrés Laroze, de Odepa. También irá el ex Presidente Ricardo Lagos.

DATO: 8.000 delegados de todo el mundo participan de la cita.

  • Sin comentarios
  • 01/12/2008