Estudio indica que la humanidad lleva medio siglo sobrexplotando el mar
By Comunicaciones Terram

Estudio indica que la humanidad lleva medio siglo sobrexplotando el mar

Un grupo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Csic) de España y de otros centros de la UE considera que la humanidad ha estado explotando los ecosistemas marinos "más allá de su capacidad para mantener los niveles de capturas", al menos desde los años 60. La Tercera.com, 17 de diciembre 2008.

Un estudio realizado por estos investigadores destaca la continua expansión de la sobrepesca a nivel de ecosistema desde mediados del siglo XX, empezando por el Atlántico norte, el norte de Europa, el este de Asia y el golfo de México, abarcando en la actualidad muchas zonas del océano global.

Aunque en las últimas décadas se han observado ligeros aumentos en los niveles de sostenibilidad en algunas zonas, como el Mar del Norte, la plataforma noreste de EEUU y de Canadá, el riesgo de sobreexplotación en estas zonas sigue siendo muy alto", según la científica Marta Coll, investigadora Marie Curie del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona, del CSIC.

AUMENTO EN LA DENSIDAD DEL PLANETA

Según el estudio, de forma paralela al continuo aumento de la pesca, en los últimos 50 años la población humana a nivel global ha aumentado exponencialmente.

Así, a principios de los años cincuenta, con una población mundial de alrededor de 2.500 millones de personas, los veinte kilos de pescado per cápita que se obtenían de los grandes ecosistemas marinos se podían considerar sostenibles.

Hoy, con una población mundial cercana a los 7.000 millones, el consumo anual de pescado para mantener un nivel de sostenibilidad moderado debería estar en siete kilos per cápita aproximadamente, pero el consumo real ya está muy próximo a quince kilogramos.

"Esto claramente muestra que hay un límite sobre la producción sostenible de los ecosistemas marinos y que actualmente consumimos en tasas muy por encima de este límite", destacan los autores.

El estudio analiza la evolución de la pesca durante un período de 50 años desde 1950 hasta 2004 en 83 áreas marinas, que juntas conforman el océano global.

Estas áreas marinas incluyen los Grandes Ecosistemas Marinos, que representan el 22 por ciento por ciento de la superficie del océano, pero que contribuyen al 75 por ciento de las capturas mundiales de pescado.

El estudio, con el título "Ecosystem overfishing in the ocean" y publicada en la revista científica "PLoS ONE", valora la sostenibilidad de las pesquerías globales y establece los límites ecológicos de la pesca sostenible de los mares.

El estudio está firmado por el CSIC y por científicos del Istituto Nazionale di Oceanografia e di Geofisica Sperimentale (Italia), la fundación WWF y la Università Ca’ Foscari (Italia).

  • Sin comentarios
  • 17/12/2008