Tiburones: llegó la hora de su protección
By Comunicaciones Terram

Tiburones: llegó la hora de su protección

La alta demanda asiática de aletas para su consumo y la pesca incidental tienen a varias especies de escualos al borde de la extinción. Una campaña en Chile busca protegerlos justo cuando la ONU acaba de elevar el grado de protección para cuatro especies, entre ellas, el mako: el más conocido huésped de las costas chilenas y el más cazado. La Nacíón, 10 de diciembre de 2008.

La Convención de Especies Migratorias (CMS en sus siglas en inglés) resolvió la semana pasada, en un encuentro realizado en Roma, elevar el grado de protección a cuatro especies de tiburones en el mundo, entre los que figura el marrajo o mako, conocido habitante de las costas chilenas y cuya existencia está seriamente amenazada por el hombre.

Es una práctica habitual que a este escualo se le corten sus aletas y después sea devueltos al mar, donde muere desangrado, afectando así el funcionamiento normal del ecosistema marino.

El director de campañas de la ONG internacional de conservación marina Oceana, Maximiliano Bello, señaló que "muchas especies de tiburón son sobreexplotadas debido a la alta demanda asiática de aletas para su consumo en lujosos restaurantes. Otras son víctimas de pesca incidental, debido al uso de métodos poco selectivos. Producto de ello, actualmente existen varias especies al borde de la extinción.

Afortunadamente cuatro nuevas especies de tiburones, entre ellas el mako que habita las costas chilenas, subió al Apéndice II de la Convención sobre las Especies Migratorias, lo que significa que los estados parte deberán generar políticas de conservación con el fin de limitar las amenazas a la supervivencia de dicha especie".

En efecto, la población de tiburones está muy golpeada y se estima que estos últimos años se ha registrado una caída de un 90% de ellos a nivel mundial. En nuestro país, aproximadamente el 45% de los marrajos son capturados por la pesca artesanal.

"Los tiburones son predadores tope en la cadena trófica, por lo tanto, al sacarlos de los océanos se pueden producir desequilibrios ecosistémicos muy grandes. Una cadena trófica es como una pirámide, donde un número reducido de animales está en el tope", advirtió Bello.

El brutal aleteo

-¿En EEUU hay teorías que plantean que el exterminio de tiburones estaría relacionado con el aumento de la jibia?
-Efectivamente en California ya se está probando que, cuando has sacado a los animales que se comen a la jibia, se pierde el control de su crecimiento poblacional. Justamente hay una relación entre los predadores tope y esta especie.

-¿Qué efecto perjudicial puede tener el aumento de este calamar?
-Si aumenta mucho la población de jibias, éstas comenzarán a comerse a otros peces, como la merluza por ejemplo, porque se pierde el equilibrio en el ecosistema.

-¿Cuáles son las prácticas más brutales contra los tiburones en Chile?
-Una de los grandes problemas de conservación de los tiburones es el aleteo, que consiste en capturar al animal, subirlo a la cubierta, cortar sus aletas y luego devolver su cuerpo al mar. Esto es antiético y no constituye ningún tipo de manejo del recurso. Si capturas un tiburón debes ocupar toda su carne y no sólo sus aletas, dejando caer decenas de tiburones moribundos al mar; eso debe cambiar.

-¿Está sancionada esta práctica en Chile?
-No, en el país no existe ninguna regulación. Pueden descubrirte llevando a cabo esta práctica, y no te pasa nada.

-¿Con qué tipo de protección contamos en el país para esta especie?
-En Chile hay un Plan de Acción de Tiburones, firmado por la Presidenta, y hay algunos datos que indican que la población de tiburones está disminuyendo, sin embargo, no hay regulación del aleteo ni cuotas de capturas.

Por lo anterior Oceana se trazó como misión proteger a estos predadores a lo largo de nuestra costa durante los próximos años y detener prácticas brutales contra la especie. La idea es denunciar, pero también educar.

DATOS
 
45% de los marrajos o makos son capturados por la pesca artesanal en Chile.
96% disminuyó la población de tres familias de tiburones incorporadas por la Convención de la ONU en la lista de especies amenazadas.
10.000 toneladas métricas de elasmobranquios (rayas, tiburones y quimeras) capturan al año los 26 países más importantes en la pesca.

  • Sin comentarios
  • 09/12/2008