Araucarias y campaña de Frei
By Comunicaciones Terram

Araucarias y campaña de Frei

Columna de opinión de Flavia Liberona, Directora Ejecutiva de Fundación Terram publicada en Lignum.cl el 13 de enero de 2010.

En medio de la reñida campaña electoral que estamos viviendo, llama la atención la preocupación que ha mostrado el candidato de la Concertación, Eduardo Frei, a través de su franja televisiva, por los temas medioambientales, y específicamente por la situación del bosque nativo, valorándolo no sólo como una mera fuente de ingresos a través de la madera y la celulosa, sino por su complejidad ecosistémica, valor a futuro y comprometiéndose a priorizar los temas ambientales en su eventual gobierno.

Sin embargo, la claridad con la que el candidato expresa la relevancia del bosque nativo chileno en el marco de su campaña electoral, contrasta con la actuación del actual gobierno de la Concertación, presidido por Michelle Bachelet, que ha relegado la conservación y protección de nuestros ecosistemas naturales a un plano secundario.

En ese contexto se enmarca la firma, hace apenas dos meses, que la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, estampó en el Decreto Exento 654. Éste, con argumentos jurídicos poco claros, autoriza excepcionalmente la corta de árboles declarados Monumento Natural, vulnerando la Convención de Washington. Con este decreto se elimina parcialmente la protección amparada en un Convenio internacional y se deja a una serie de especies arbóreas –tales como la araucaria, que destaca en el spot del candidato Frei, además del belloto del norte y del sur, el alerce, etc.-, con la sola protección que le otorga su categoría de conservación, incluida en el reglamento de clasificación de especies (D.S. 75 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia).

Este tipo de decretos, generalmente dictados con fines específicos, tiene un antecedente durante el gobierno de Ricardo Lagos, cuando el Decreto 525 del Minagri también autorizaba la corta de especies declaradas Monumento Natural. Sin embargo, la presión ciudadana, argumentando, entre otras cosas, que la normativa representaba una flagrante violación de la Convención de Washington, suscrita por Chile, obligó al Ejecutivo a dar pie atrás y a derogar el Decreto 525.

En esta ocasión, esperaríamos que el llamado para rectificar y dejar sin efecto el D.E. Nº654 proviniera del propio candidato oficialista, quien ha sido tajante al declarar que se debe respetar la legislación vigente. Por ello esperamos que en un eventual futuro gobierno suyo, se sienta obligado por su promesa electoral no sólo a no permitir retrocesos en el cuidado de nuestras especies forestales nativas, sino que a avanzar en mayores niveles de protección. Este tipo de inconsecuencias entre lo que se dice en campaña y se hace cuando se gobierna, debilitan la credibilidad de los gobiernos.

  • Sin comentarios
  • 13/01/2010