Armada: Algas pestilentes que invaden Bahía Inglesa son plaga de Japón
By Comunicaciones Terram

Armada: Algas pestilentes que invaden Bahía Inglesa son plaga de Japón

También están afectadas playas de Calderilla y Caldera. Científico culpa cultivos de ostiones y Conama desconoce el origen del alga verde. Municipio reconoce que no dispone de los recursos necesarios para limpiar. La Segunda, 05 de enero 2010.

De Japón llegaron las algas pestilentes que han invadido las playas de Bahía Inglesa, Calderilla y Caldera (III Región) provocando una ola de podredumbre y mal olor en la zona.

Así lo aseguró la Armada a través de la Gobernación Marítima de Caldera, detallando que la especie "ha invadido numerosos sitios costeros alrededor del mundo, revelando su potencial de especie plaga" ya que tiene la habilidad de explotar distintas condiciones ambientales para reproducirse en forma rápida en cortos períodos de tiempo.

¿Cómo llegó a las costas chilenas? Sólo hay especulaciones, asegura la autoridad marítima.

Pudo ingresar con la importación de especies foráneas (ostras, pelillo, abalones), tal como ocurrió en Inglaterra, Escocia, el Mediterráneo y Estados Unidos o bien accidentalmente en aguas de lastre o adheridas a cascos de buques.

Pero, se indicó, "no es posible determinar un factor único que desencadene su éxito en un lugar determinado, una vez que ocurre la invasión".

Lo cierto es que el alga verde ya está en las costas Atlántica y Pacífica de Norteamérica, la costa Atlántica de Europa, Australia, Nueva Zelandia, Perú y Chile.

¿El ostión?

Para el biólogo marino Mauricio Oróstica Vega, del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama (Cridesat) -organismo dependiente de la Universidad de Atacama- la razón es la producción a gran escala del ostión, el abalón, la ostra japonesa, el dorado y el pelillo.

Explica que "generalmente en las jaulas, cuerdas y linternas -estructuras que se utilizan para cultivar en el mar- se adhieren muchas especies oportunistas, como las algas causantes del actual problema (también especies como piures, algas y choritos). Así logran migrar de un lugar a otro, por motivos económicos y climáticos".

El biólogo advierte que esta situación no amerita dejar de lado las actividades acuícolas y portuarias en el borde costero del país. En cambio, sólo es necesario mantener una cuidada higiene en los procesos de cultivo durante todo el año, además de una limpieza -de carácter manual y no mecánico- permanente de las playas.

Conama inicia estudio

En la Comisión Nacional de Medio Ambiente de Atacama desconocen el origen del alga verde. El encargado de educación ambiental de ese organismo, Carlos Olivares, señaló a "La Segunda" que iniciaron un estudio en terreno a fin de evaluar en profundidad el escenario.

En tanto la jefa de la Unidad de Salud Ambiental de la Municipalidad de Caldera, Daniela Sepúlveda, explicó que el aseo de la playa de Bahía Inglesa -en acuerdo con la Gobernación Marítima de Caldera- está concesionado a pequeños comerciantes del lugar durante la época estival.

Por ello, dijo la geógrafa, el municipio se encarga sólo "de evacuar los recipientes con basura dejados para su retiro". Recalcó que efectuar una limpieza de las algas en forma permanente supera con creces el presupuesto de la entidad.

También dijo que el gobierno local encargó en 2006, junto con la Conama y la intendencia, un estudio a la Universidad de Antofagasta cuyos resultados, a pesar del tiempo transcurrido, todavía no se conocen.


 

  • Sin comentarios
  • 04/01/2010